Page 22 - TequioVol1No1
P. 22
22 Modelo educativo alternativo / Elsa González y Gumersindo Vera / 20-24
siguientes. De igual manera, para Hegel el objetivo de reconocimiento, bajo cuyo presupuesto puede
primordial de la educación pública era la formación, desarrollarse después efectivamente una “comunidad
entendida como humanización razonada, es decir, como de ciudadanos libres” (Honneth, 1997, p. 36). De
eticidad articuladora de la comunidad. manera que es el conflicto como un dispositivo social
Hegel dedicó gran parte de su tiempo a la cuestión que obliga al reconocimiento.
educativa en su obra Fenomenología del espíritu; la El modelo de reconocimiento de interacción social
formación es un concepto central porque implica devenir. permite la constitución de esta comunidad, se afirma
Ser sujeto, entonces, es hacerse sujeto como actor bajo el movimiento dialéctico entre la intuición y el
individual y colectivo; cambiamos, nos transformamos, conocimiento, que ofrecen como análisis una forma
nos formamos y autoformamos en y por las mediaciones, reflexiva de relaciones recíprocas que se coloca por
en el reconocimiento de lo que nos es común. arriba del reconocimiento cognitivo-formal, ofreciendo
En comunidad, la educación es la experiencia de el carácter afectivo, que de acuerdo con el esquema
lo otro, pero también y -sobre todo– es acción del sí de estadios de reconocimiento de Honneth, se
mismo, es deseo y anhelo de libertad que sólo es encontrarían en el momento del reconocimiento
posible en la libertad del ser. del individuo en la familia y que en coexistencia
con el modo cognitivo-formal del momento del
El sujeto pensante, como el creador de conceptos espíritu determinado por la sociedad civil, permitirán
universales, es necesariamente libre, y su libertad es el conocimiento reflexivo, donde la intuición deviene
la esencia misma de la subjetividad. El signo de esta afecto racional, solidaridad que se concreta en el Estado.
libertad esencial es el hecho de que el sujeto pensante Con esto, Hegel ya ha dejado atrás la idea de desarrollo
no se haya atado a las formas inmediatamente dadas conflictivo de estructuras elementales de la eticidad
del ser, y sea capaz de trascenderlas y cambiarlas natural, para concentrarse en el proceso de constitución
de acuerdo con sus conceptos. La libertad del sujeto del espíritu como totalidad, donde coinciden y se
pensante implica, a su vez, su libertad moral y confrontan los espacios mediadores, que son lenguaje,
práctica (Hegel, 2008, p. 138 ss). autoconciencia subjetiva y mismidad, por un lado; y
propiedad, conflicto y reconocimiento, por el otro.
Es aprender a ser sujeto en la acción sobre sí mismo, Es la viva experiencia de reconocerse en el Otro,
creación de la conciencia libre que pasa por la lucha y por encuentro de conciencias; al mismo tiempo conciencias
el reconocimiento, lo cual ocurre cuando, por ejemplo, encontradas y en este movimiento negativo motivado
en los conflictos sociales un delincuente lesiona a las por el conflicto de intereses entre las subjetividades,
personas en su derecho, rompe la eticidad natural, en puede saberse de sí y saber del Otro, resultando
ese momento obliga a la emergencia de una disposición de ello que cada uno es una totalidad fenoménica,
a reconocerse recíprocamente como común que son en presencia provocativa que exige reconocimiento,
la eticidad racional, ante el derecho y la moral éticos; que puede darse o no, dependiendo de la valoración
no obstante, reconociéndose al mismo tiempo como de la totalidad que la conciencia subjetiva hace de la
personas plenamente individualizadas. Axel Honneth totalidad interpeladora.
sugiere que en esta perspectiva Hegel muestra cómo En esta emancipación, el sujeto singular atento de
las estructuras del reconocimiento elemental son sus propios intereses es empujado a una lucha por el
destruidas por actos de alienación negativa de libertad reconocimiento mediante un proceso relacional que
y al mismo tiempo sólo por tales actos destructivos marca una fuerte socialización y hace a un tiempo a los
pueden crearse las relaciones éticamente maduras individuos devenir conciencias autónomas y racionales,
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017