Page 24 - TequioVol1No1
P. 24
24 Modelo educativo alternativo / Elsa González y Gumersindo Vera / 20-24
En el sistema ético-racional de Hegel, los individuos comunidad fundada en una restaurada eticidad
no actúan por su cuenta, su libertad es vinculante, comunitaria (sittlichkeit). El proceso educativo oscila
se conducen desde la ética, orientados por los lazos en un vaivén entre lo particular y lo universal, implica
morales y políticos del universo; es por eso que el hombre el momento de la alienación, pero lo supera, puesto
alcanza su libertad en el objetivo racional universal. La que su labor consiste en que la conciencia puesta en
eticidad es el fundamento de sentido del Estado, es el sujeto como algo extraño de lo que es él mismo
decir, de la totalidad, de los momentos del espíritu, la se problematice y devenga propia conciencia que se
que permite el desdoblamiento de la comunidad social realiza en la libertad, dentro de una vida comunitaria
en comunidad política, que de acuerdo con la lectura fundada en la eticidad. Sólo de este modo será
que Paul Ricoeur hace de Hegel, el reconocimiento posible pensar lo educativo desde una perspectiva
sobreviene con las relaciones del derecho. El derecho emancipadora.
es reconocimiento recíproco (Ricoeur, 2013, p. 230), por
medio de él se articulan los seres autónomos, por él se Bibliografía
Dri, R. (2009). La rosa en la cruz. La filosofía política
instaura una comunidad social como comunidad política.
hegeliana. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
La educación política es una condición necesaria
para la democracia, es la estructura moral de Gutiérrez, F. (2008). Educación como praxis política.
mayor alcance por medio de la cual los sujetos se México: Siglo XXI.
desarrollan como ciudadanos con carácter moral y
Hegel, G. (1991). Escritos pedagógicos. Traducción
capacidad de juicio público. Por ello, una pedagogía y edición de José María Ripalda. España: Fondo de
con carácter político deberá ser una prerrogativa Cultura Económica.
fundamental en la creación de iniciativas públicas
Hegel, G. (2008). Fenomenología del espíritu.
de índole educativa.
Traducción de Wenceslao Roces y Ricardo Guerra.
México: Fondo de Cultura Económica.
Conclusiones
La educación tiene una capacidad intrínseca de cambio Heidegger, M. (2000). El ser y el tiempo. Traducción
de José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.
real y de transformación, pero para que ello ocurra,
ha de sostenerse en políticas públicas racionales, Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento.
culturales, políticas, financieras y democráticas. La Por una gramática moral de los conflictos sociales.
propuesta que aquí se presenta atiende al vacío Traducción de Manuel Ballestero. Barcelona: Crítica.
de proposiciones que fundamenten y orienten
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos
teóricamente el análisis y la creación de propuestas sobre el individualismo contemporáneo. Traducción
educativas de naturaleza alternativa respaldadas por de Joan Vinyoli y Michèle Pendanx. Barcelona:
la filosofía, específicamente por la filosofía dialéctica Anagrama.
del reconocimiento de Hegel, que nos permite ver que
Ricoeur, P. (2013). Caminos del reconocimiento.
el diseño de tales políticas no es una cadena armónica Traducción de Agustín Neira. México: Fondo de
de eslabones, sino que cada etapa del proceso debe Cultura Económica.
replantear las precedentes, cuya tarea será formar
Sartre, P. (2006). El ser y la Nada. Traducción de
lo ya formado, problematizando y reelaborando,
Juan Valmar. Argentina: Losada.
dándole nueva profundidad, estableciendo como
meta las posibilidades y condiciones para alcanzar
la conciliación de la libertad individual con una
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017