Page 9 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 9
septiembre-diciembre - 2020 / 4(10)
I 9 I
Fotografía de Sergio Osorio Carrizosa
Introducción
El concepto cultura tiene demasiadas
definiciones, no hay una en concreto con la que
se pueda decir: “esto es cultura”. ¿Por qué?,
porque el término se puede explicar desde
muchos puntos de vista, tantos como autores,
autoras y corrientes de pensamiento lo han
estudiado y conceptualizado. Un buen comienzo
sería analizar algunas definiciones clásicas para
identificar aspectos o características comunes,
así como las particularidades que adquiere la
cultura en un tiempo y espacio concretos.
Si empezamos a examinar la palabra cultura desde la etimología,
nos remite a la acción o proceso de cultivar, lo que significa que cuando
el ser humano se volvió sedentario, cambió sus prácticas, hábitos y
conciencia de sí como alguien que puede intervenir y modificar la
forma en que nacen las plantas silvestres, comenzando el proceso
de domesticación que hasta hoy en día se sigue desarrollando. Para
ello, las personas destinaron una parte del terreno donde sembrarían
y cuidarían de sus cultivos, ya no necesitaban viajar y recorrer cientos
de kilómetros en busca de alimentos.
Estos/as primeros/as pobladores/as se asentaron cerca de las
áreas de cosecha para cuidarlas; además, crearon herramientas para
facilitarse la tarea. En este contexto, me gustaría retomar una de las
nociones de cultura planteadas desde la Arqueología, la cual define a
una cultura de acuerdo con el hallazgo de herramientas o artefactos
fabricados dentro de un espacio, o a un tipo de asentamiento humano
(Whitehouse, 1988, p. 129).
¿Qué es eso
que llaman cultura?
Cruz-Ricárdez