Page 12 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 12

septiembre-diciembre  -  2020  /  4(10)
                                                         I   12   I



              La cultura es, por lo tanto, una dimensión de la
              vida social y se integra por procesos simbólicos

              que cobran sentido en “contextos
              históricamente específicos y socialmente

              estructurados”





                  sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material:
                  no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más
                  bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas
                  que la gente tiene en su mente, sus modelos de percibirlas, de
                  relacionarlas o de interpretarlas (Goodenough, 1957, p. 167).


            Ahora bien, estos modelos cognitivos o mentales se transmiten, se
            enseñan a través de historias, formas verbales y no verbales; para ello,
            los primeros grupos humanos utilizaron como medios de expresión el
            lenguaje, la escritura, las artes, entre otros recursos. Lo que permea a
            todos los aspectos anteriores es, sin duda, la construcción simbólica
            de la realidad. Los procesos simbólicos representaron un quiebre
            en la historia de la humanidad, a decir de Alfred Kroeber (1952), ya
            que para él la cultura consistía en unas estructuraciones, explícitas e
            implícitas, de y para la conducta, adquiridas y transmitidas mediante
            símbolos, lo que constituyó un logro definitivo de los grupos
            humanos.


               La elaboración simbólica de la realidad y su expresión ha
            tenido  implicaciones  en  la  concepción  de  lo  que  se  entiende
            por cultura. Desde esta perspectiva, Gilberto Giménez analiza la
            concepción simbólica de la cultura como “el conjunto de hechos
            simbólicos presentes en una sociedad. O, más precisamente, como
            la organización social del sentido, como pautas de significados”
            (Giménez, 2016, pp. 30-31). En la anterior concepción cabe resaltar
            que el ser humano es eminentemente social y en esa sociabilidad
            se crea un conjunto de significados que dan sentido colectivo; a
            su vez, estos significados no son nada más abstracciones, sino que
            organizan y estructuran la vida cotidiana de los pueblos y ciudades,
            comunidades reales y virtuales.


               La cultura es, por lo tanto, una dimensión de la vida social y se
            integra por procesos simbólicos que cobran sentido en “contextos
            históricamente específicos y socialmente estructurados” (Thompson,
            1998, en Giménez, 2016, p. 31). Es decir, cada grupo humano ha

            ¿Qué es eso
            que llaman cultura?
            Cruz-Ricárdez
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17