Page 5 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 5
septiembre-diciembre - 2020 / 4(10)
I 5 I
Editorial
En este número de la revista Ra Rió Guendaruyubi te invitamos a
descubrir qué es la gestión cultural desde la mirada y el diálogo con
estudiantes como tú y desde la experiencia de un colectivo oaxaqueño.
Disfruta de este acercamiento a través de cuatro artículos escritos
con mucha dedicación por estudiantes de la Licenciatura en Gestión
Cultural y Desarrollo Sustentable y de la Maestría en Gestión Cultural
que oferta la Facultad de Bellas Artes, con quienes he coincidido en las
aulas universitarias de nuestra máxima casa de estudios y reflexionado
sobre el apasionante mundo de la cultura.
Definir qué es cultura nos lleva, de manera obligada, a repasar las
múltiples conceptualizaciones planteadas a través del tiempo y a
reconocer que más allá de las diferencias existe consenso respecto del
sentido fundamental y significativo de este tema: me refiero a la esfera
simbólica. Este es el propósito que persigue el trabajo titulado “¿Qué es
eso que llaman cultura?”.
Es desde el sistema simbólico que la cultura crea y recrea modos y
sentidos de vida. La celebración del Día de Muertos en nuestro estado
es ejemplo de ello, aunque su simbolismo y significación atraviese
un proceso que va desde el ámbito comunal y la compartencia en lo
cotidiano de los días de plaza, cementerios, altares en nuestras casas,
hasta los concursos en las instituciones de gobierno, el marketing y las
películas hollywoodenses. Estas líneas se plantean en el texto “Día de
Muertos. De la compartencia a un producto comercial”.
En el artículo “La animación stop motion. Una experiencia formativa
para niñas y niños” se abordan los procesos creativos desde los
cuales la niñez puede crear y animar sus propias imágenes e historias,
lo cual permite narrar y dar voz a los significados e interpretaciones
locales. Se trata de hacer gestión cultural a través de la enseñanza y
la experimentación de técnicas cinematográficas con el juego en los
espacios escolares, esos lugares que a veces dejan poco margen a la
imaginación.
En la colaboración titulada “La gestión y el consumo cultural a través
de plataformas digitales en tiempos de pandemia” se apunta que desde