Page 30 - tequio 6_web_final
P. 30
28 Efecto antiinflamatorio de extractos etanólicos de Morinda Citrifolia L. en conejos /Regino-Álvarez et al./26-34
desarrollados en las diferentes partes de la planta A los extractos obtenidos de hojas verdes, maduras
y analizar el efecto antiinflamatorio en modelos y del jugo del fruto se les realizó el análisis fitoquímico
animales. Lo anterior, con la finalidad de sentar las (10 ensayos cualitativos) para determinar la presencia
bases para su uso en presentaciones farmacéuticas de flavonoides, leucoantocianinas, terpenos, alcaloides,
como alternativa a los medicamentos de síntesis taninos, aminoácidos, cumarinas, saponinas, quinonas
convencional. El objetivo del presente estudio fue y cardiotónicos mediante cálculos colorimétricos. Se
identificar los metabolitos secundarios presentes consideró positivo cuando se observó la formación
en los extractos etanólicos de hojas y fruto de de un determinado color (Domínguez, 1973). En la
M. citrifolia L., así como evaluar su capacidad preparación farmacológica de los extractos al 0.25 y
antiinflamatoria en conejos. 0.50% se usó el extracto hidroalcohólico de las hojas
verdes, debido a que fueron las que presentaron mayor
Metodología número de metabolitos secundarios y como vehículo
Se realizó un estudio dividido en dos fases: la primera se utilizó gel especial para extractos fitoquímicos,
2
fue descriptiva y la segunda experimental. Durante la para su posterior aplicación en un modelo animal.
primera se colectaron muestras de hojas verdes, maduras En la segunda fase se llevó a cabo el experimento
y frutos de la especie en estudio, en la comunidad de completamente aleatorizado en un modelo animal,
San José Rio Manso, municipio de Lalana Choapam, de acuerdo con las especificaciones técnicas para
Oaxaca, en mayo de 2014. Una porción de la muestra se la producción, cuidado y uso de los animales de
analizó en el laboratorio de Sistemática y Florística de la laboratorio; la NOM-062-ZOO -1999, así como las
Escuela de Ciencias de la Universidad Autónoma “Benito recomendaciones bioéticas de rigor. Se evaluaron
Juárez” de Oaxaca para su identificación botánica, con el dos concentraciones de extracto de hojas verdes
apoyo del biólogo Iván Ramírez Arrazola y la taxonomía (0.25% y 0.50%) y un control positivo a inflamación
de Das y Rahman (2011). El resto de las muestras, en (aceite de ricino comercial). Se utilizaron seis conejos
particular las hojas, se cortaron y colocaron en cajas para cada tratamiento, que consistieron en el control
de cartón, bajo sombra y a temperatura ambiente para positivo y a concentraciones de 0.25 y 0.50 %. Se
promover la pérdida de humedad. Una vez que las hojas emplearon ejemplares machos Himalaya de dos meses
se secaron, se trituraron finamente, se midió la masa de edad y entre 1 a 1.5 kg de masa corporal. Previo al
seca y se procedió a la extracción. Tomando en cuenta la experimento, se mantuvieron en condiciones estándar
cantidad de agua presente en hojas verdes y maduras, durante dos y tres días para su adaptación (22-24°C,
para las verdes se utilizaron 169.8 g y para las maduras 50-55% de humedad relativa, ciclos de luz/oscuridad
se utilizaron 72.4 g, los cuales fueron colocados en de 12 x 12 horas y alimentación con alfalfa y agua).
2 L y 700 mL de etanol, respectivamente, por dos Posteriormente, todos los conejos fueron inducidos
semanas. En cuanto a los frutos, se maduraron hasta a un proceso de inflamación al inyectarles 500 µL de
alcanzar un color blanco cremoso y el desprendimiento aceite de ricino comercial vía subcutánea en el lomo,
de su olor característico. Se extrajo el jugo presionando proceso que fue seguido durante 48 horas, previa
suavemente el cuerpo contra un colador, evitando el anestesia y eliminación de pelo en una superficie de
paso de la pulpa, posteriormente se filtró y guardó en aproximadamente 25 cm . A los grupos que recibieron
2
refrigeración hasta su utilización. los extractos se les aplicó vía cutánea una porción de
2 Se utilizó como excipiente gel obtenido de Droguería Cosmopolita, con reología de flujo corto sin goteo, propiedad ideal para aplicaciones en extractos
fitoquímicos de hasta el 10% en soluciones hidroalcohólicas.
Tequio, mayo-agosto 2019, vol. 2, no. 6