Page 29 - tequio 6_web_final
P. 29
Efecto antiinflamatorio de extractos etanólicos de Morinda Citrifolia L. en conejos /Regino-Álvarez et al./26-34 27
Introducción Su función terapéutica ha quedado de manifiesto
as plantas medicinales constituyen un en ensayos de fitoterapia, en los que se han utilizado
elemento terapéutico por excelencia en la diferentes partes de la planta, desde la raíz hasta las
Lmedicina tradicional y popular. Los científicos y flores. Se ha documentado con estudios fitoquímicos
profesionales de la medicina han mostrado creciente y farmacológicos que sus extractos tienen actividad
interés en este campo, en la medida en que se han terapéutica antitumoral (Clafsenkel et al., 2012; Li
reconocido los beneficios para la salud. Su estudio et al., 2013), anticancerígena (Nualsanit et al., 2012;
representa un desafío para los investigadores, quienes Diaz, Torregrosa, Benítez, Mercado y Fiorentino,
intentan demostrar con evidencias científicas sus 2012), antioxidante (Anitha y Mohandass, 2006),
propiedades terapéuticas. Instituciones de carácter hipoglucemiante y hepatoprotector (Nayak,
internacional, como la Organización Mundial de la Marshall, Isitor y Adogwa, 2011), antiespasmódica y
Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la vasodilatadora (Gilani et al., 2010), diurética (Martínez
Salud (OPS), apoyan estos estudios (Sánchez, Bu, et al., 2012), dislipidémica (Mandukhail, Aziz y Gilani,
Pérez-Saad, Lara y Scull, 2012). En diferentes partes 2010), neurofarmacológica (Scot, 2003) y antipsicótica
del mundo existen datos sobre el uso de plantas con (Pandy, Narasingam y Mohamed, 2012). De manera
fines medicinales, cuyos estudios farmacológicos se particular, llaman la atención sus propiedades como
han incrementado en los últimos años. Los frutos, antiinflamatorio y analgésico (Jiménez, Maceira,
flores, hojas, raíces y corteza de diversas especies se Martínez, Pérez y Montero, 2013; Sánchez, Bu, Pérez-
han utilizado tradicionalmente para prevenir o tratar Saad, Lara y Scull 2012), dado que las hojas y el fruto
diversos problemas de salud (Scot, 2003). han sido utilizados por más de 2 mil años para tratar
El estado de Oaxaca posee características climáticas la artritis y para reducir diferentes tipos de dolor
en sus diferentes regiones que favorecen una gran (Rodríguez et al., 2005).
diversidad biológica, sobre todo en cuanto a plantas Se han identificado más de 200 compuestos
medicinales. Una de las especies de interés es la Morinda fitoquímicos en la planta, entre ellos flavonoides,
citrifolia L., conocida comúnmente como noni, nono, terpenoides, alcaloides (xeronina), glicósidos,
gran morinda, yema de huevo, anona de playa, fruta antraquinonas (nordamnacantal, morindona, rubiadina,
del Diablo, mora de la India, piña de puerco, gardenia rubiadina- 1-metil éter y glicósido de antraquinona),
hedionda, fruta de queso, manzana de los cerdos, escopoletina, damnacanthal, betasitosterol, alizarina,
Indian Mulberry, mengkudu, nhau y nonu (Jiménez, acubina, L-asperulósido, rutina, ácidos orgánicos
Maceira, Martínez, Pérez y Montero, 2013; Rojas, 2007). (caproico, caprílico, octoanoico, ursólico y linoleico),
Pertenece a la familia de las rubiaceaes y es un arbusto vitaminas (ácido ascórbico y provitamina A), aminoácidos
pequeño con tallos obtusos en ángulo, posee estípulas (ácido aspártico) y minerales como potasio y selenio
ampliamente triangulares y peciolos cortos (Das, 2011). (Martínez et al., 2012; Kamiya et al., 2008).
La fruta es de color blanco amarillento, carnoso, de 5 A pesar de que M. citrifolia L. ha sido estudiada,
a 10 cm de largo, unos 3 a 4 cm de diámetro, suave y es necesario continuar con investigaciones para
fétida cuando está madura. La floración y fructificación ampliar la información; considerando que crece en
se da de mayo a noviembre. Entre sus ventajas está las costas de Oaxaca, podría tener características
que tiene una enorme capacidad para sobrevivir en físicas y químicas propias debido a las condiciones
los ambientes más desfavorables, por su extremada edafológicas y climáticas específicas de la región.
resistencia a los suelos salinos (Ulloa, Rosas, Ramírez Además de incrementar los datos relacionados
y Ulloa, 2012). con la presencia de metabolitos secundarios
Tequio, mayo-agosto 2019, vol. 2, no. 6