Page 32 - Tequio 4_web
P. 32
30 Epidemilogía de las lesiones de cérvix /Zúñiga, Díaz y Terán/27-36
Por último, Santo Domingo arrojó 7.6%, mientras que marginación, lo que incrementa el riesgo asociado a la
Guadalcázar destacó como la localidad con el menor probabilidad de que las mujeres desarrollen CaCu, debido
número de afecciones cervicales registradas durante a las condiciones en las que habitan: vivienda, no hacer
todo el periodo de estudio (tabla 1). uso de los servicios de salud, así como analfabetismo o
En relación con la unidad de referencia de las muy bajo nivel de educación (Terán, 2017).
lesiones identificadas por municipio, encontramos Matehuala, como muchas de las localidades del
que las registraron distintas unidades médicas. Para Altiplano Potosino, se caracteriza por un alto grado
la municipalidad de Matehuala, el Centro de Salud (CS) de dispersión poblacional y la intensa movilidad
República matriculó el mayor porcentaje de lesiones de sus ciudadanos hacia el norte del país y Estados
positivas (14.3%), seguido del CS Ollerías (8.1%), el Unidos, lo cual determina, de forma importante, las
Hospital General de Matehuala (7.2%) y el CS Olivar formas de organización social y familiar, así como los
de las Ánimas (6.5%). Por otra parte, las unidades diversos indicadores nacionales, tales como el nivel
que contabilizaron más casos positivos en el resto del de escolaridad, al igual que las formas de enfermar y
Altiplano fueron el CS Cedral (8.9%), el cual está muy morir (Chávez y Hernández, 2015).
cercano a Matehuala, seguido de los CS Charcas (6.7%) En el presente estudio la prevalencia encontrada
y Venado (4.4%). Para el municipio de Moctezuma, el para las lesiones cervicales identificadas por examen
Centro de Salud fue el que más incidencias positivas de papanicolaou en el Altiplano potosino fue de 10.3%,
reportó (4.0%) de las tres unidades (tabla 2). Las durante el periodo de 2010 a 2015. Se observó una
tasas de menor reporte se ubicaron en la localidad de tendencia a disminuir con el paso del tiempo. Este
Guadalcázar. resultado concuerda con la incidencia para displasias
Respecto del diagnóstico citológico predominante cervicales leves y moderadas contabilizadas tanto
en las muestras positivas para lesión cervical, se a nivel nacional como estatal, ya que los registros
observó la LEIBG-NIC 1 como la de mayor incidencia del Sistema Único de Información para la Vigilancia
(83.2%), seguida de LEIAG-NIC 2 (14.1%), y en menor Epidemiológica (SUIVE) indican que en 2010 la
porcentaje las ASC-US, con 1.8%. Al identificar las tasa nacional fue de 104.65/100,000 habitantes,
localidades de procedencia de las lesiones cervicales, mientras que en 2016 se ubicó en 73.88/100,000
se encontró que las LEIAG-NIC 2 y 3 se concentraron habitantes. Cabe mencionar que en esos años San
en Matehuala, Cedral, Charcas y Santo Domingo, Luis Potosí presentó tasas de incidencia mucho más
mientras que las ASC-US predominaron en Matehuala altas que la nacional; de hecho, la más elevada del país
y Moctezuma, así como los carcinomas (tabla 3). en 2010, con 280.59/100,000 y 120.44/100,000
habitantes para 2015 (SUIVE, 2016). También
Discusión coincide con estudios llevados a cabo en otros estados
Los habitantes de nuestro país se enfrentan a diversos y otros países latinoamericanos (Cuba y Colombia,
factores (sociales, económicos, ambientales, culturales por ejemplo), en donde se observan prevalencias de
y falta de acceso a los servicios de salud) que aumentan lesiones cervicales entre 3 y 11% (Rivera y Quintero,
el riesgo de adquirir enfermedades, en lo que también 2006; Salas, Villalobos y Ramírez, 2006; Sarduy,
influye el uso adecuado de los diversos programas Martínez, Vasallo, Armas, Sabatier y Herrera, 2009;
que se han establecido para prevenirlas, tratarlas y Mendoza, Pedroza, Micolta, Ramírez, Cáceres, López,
darles seguimiento. Más de 35.7% de los mexicanos Núñez y Acuña, 2012).
vive bajo condiciones de marginación y pobreza, y Los resultados del examen de papanicolaou
San Luis Potosí se encuentra en el séptimo lugar en mostraron, además, que las lesiones de bajo y alto
Tequio, vol. 1, no. 4, septiembre-diciembre, 2018