Page 30 - Tequio 4_web
P. 30
28 Epidemilogía de las lesiones de cérvix /Zúñiga, Díaz y Terán/27-36
Introducción existen otras pruebas más sensibles a la identificación
l cáncer cervicouterino (CaCu) es una enfermedad del VPH (Secretaría de Salud, 2008). Por ello, en 2010
crónica de tipo neoplásico del cuello del útero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó
Eque se manifiesta inicialmente con lesiones la ejecución de programas nacionales de prevención y
de lenta y progresiva evolución; éstas se pueden control de la enfermedad que enfaticen la detección
suceder en etapas de displasia leve, moderada o oportuna entre la población en riesgo.
severa, con posibilidad de evolucionar a cáncer in En el presente trabajo se exponen los resultados
situ (en la superficie del epitelio del cuello uterino) o obtenidos acerca de las lesiones de cérvix uterino
a cáncer invasor (cuando la lesión traspasa el tejido identificadas en una muestra que se realizó el
superficial) (Secretaría de Salud, 2010). En daños papanicolaou en una institución pública de salud en
avanzados pueden ocasionar la muerte. La causa 11 municipios del Altiplano Potosino (Real de Catorce,
primaria de lesiones precancerosas y del CaCu es Cedral, Charcas, Guadalcázar, Matehuala, Moctezuma,
la infección persistente por uno o más de los tipos Santo Domingo, Vanegas, Venado, Villa de Guadalupe
de virus oncogénicos del Papiloma Humano (VPH), y Villa de la Paz), con el objetivo de contar con un
infección contraída por contacto sexual, de acuerdo estudio que permita conocer el estado epidemiológico
con la Organización Panamericana de la Salud (OPS y de la población en riesgo en la región.
OMS, 2016).
Es importante señalar que no todas las infecciones Metodología
por VPH son cancerosas y no todas las lesiones Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo
cervicales evolucionarán a cáncer; para ello se requiere documental, retrospectivo transversal y descriptivo.
de una serie de factores aunados a la infección por La recolección de datos se hizo del 2 de diciembre
VPH oncogénico, según lo difundió la OPS en 2016, y de 2016 al 3 de marzo de 2017. La información
en general tiene que transcurrir un lapso de evolución se obtuvo en la Jurisdicción Sanitaria no. II de los
de entre 10 a 20 años para que se desarrolle CaCu. Servicios de Salud de San Luis Potosí, a través de la
La mayoría de las displasias ocurren en mujeres de 25 plataforma del Sistema de Información de Cáncer de
a 35 años, aunque pueden aparecer a cualquier edad. la Mujer (SICAM). El universo de estudio lo constituyeron
No obstante, algunas características de la población los datos del mismo sistema, así como los registros
femenina pueden incrementar el riesgo de padecerlas, de pacientes que se realizaron pruebas de detección
tales como el inicio temprano de la vida sexual (antes de CaCu del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de
de los 18 años), múltiples parejas sexuales, embarazos 2015. La selección de la información se basó en un
antes de los 16 años, inmunosupresión, uso de muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que
anticonceptivos orales y el tabaquismo, entre otros era importante identificar los tipos de lesión cervical
(Secretaría de Salud, 2008). en los registros. Sin embargo, de los expedientes
A pesar de lo anterior, así como de la consultados, fueron elegidos algunos en función de los
implementación de estrategias de tamizaje para siguientes criterios de inclusión: 1) realizados dentro
identificar tempranamente cambios en el cuello del periodo de estudio (2010-2015), 2) corresponder a
uterino, la prevalencia de CaCu continúa siendo un casos positivos, negativos y de muestras inadecuadas,
problema de salud pública en el mundo, solamente 3) tratarse de diagnósticos citológico, colposcópico e
superado por el cáncer de mama. La prueba de histopatológico de lesión de cuello uterino y 4) provenir
tamizaje de elección para detectarlo oportunamente de instituciones pertenecientes a los Servicios de
aún es la citología cervical (papanicolaou), pese a que Salud de la Jurisdicción Sanitaria no. II.
Tequio, vol. 1, no. 4, septiembre-diciembre, 2018