Page 19 - Tequio 4_web
P. 19
El estudio histopatológico del tejido de cervical /Villegas Hinojosa et al./ 15-25 17
infección en alguna etapa de su vida, empero, este Métodos de tamizaje y diagnóstico
tipo de enfermedades pueden llegar a curarse Algunos de los países en desarrollo que tienen datos
espontáneamente o manifestarse a través de sobre la incidencia y/o mortalidad por cáncer han
alguna displasia con posibilidad de derivar en cáncer registrado una tendencia estable o de descenso lento
(Chavarro, Arroyo, Felipe, Muruchi y Pérez, 2009). en lo que refiere al cáncer de cuello uterino, debido a
Cuando se produce una lesión precursora de CaCu que no existen iniciativas para una detección temprana
se le denomina neoplasia intraepitelial cervical (NIC), (Sankaranarayanan, Budukh y Rajkumar, 2001).
caracterizada por alteraciones de la maduración y El esfuerzo para prevenir la evolución del CaCu a
anomalías nucleares a consecuencia del desarrollo nivel mundial se centra, principalmente, en el tamizaje
del VPH que se inserta previamente en la zona de de mujeres en situación de riesgo de contraer cualquier
transformación de forma latente, hasta finalmente tipo de displasia cervical, utilizando los diferentes
manifestarse en alguna NIC (Sarduy, 2008). métodos de identificación y diagnóstico para el
A nivel tisular, la coilocitosis constituye una posterior tratamiento de cualquier posible evolución a
angulación nuclear rodeada por vacuolización lesiones precancerosas (Tapia, Sarti, Kuri, Ruiz-Matus
perinuclear producida por un efecto viral citopático, y Velázquez, 2003).
en este caso el VPH (figura 1). Los cambios epiteliales Actualmente se cuenta con diferentes métodos
cervicales incluidos en el término NIC se inician con eficaces para la detección temprana de cualquier
la displasia leve, grado I (NIC I). En esta etapa, la lesión intraepitelial cervical, como la citología cervical,
atipia celular es mínima y afecta el tercio o cuarto la colposcopia, el estudio histopatológico, la captura
inferior del epitelio, cambios que pueden observarse de híbridos y la reacción en cadena de polimerasa, los
en el epitelio cervical habitual o en el epitelio cuales han demostrado su eficacia diagnóstica siempre
aplanado, notable por transformaciones coilocitóticas y cuando se realicen de manera correcta y oportuna
(condiloma plano; figura 2; Kumar, Abbas, Fausto y (OPS y OMS, 2013).
Aster, 2014). Para que las pruebas de tamizaje tengan buena
Con el avance a NIC II, la displasia se hace más calidad se requiere un adecuado control interno y
grave y daña a la mitad inferior del epitelio, se externo, una prueba de referencia positiva y otra
acompaña de cierta modificación en el tamaño de la negativa, biopsia de cuello uterino y los especímenes
célula y del núcleo, con mitosis de apariencia normal quirúrgicos de cono del mismo. Los procedimientos
por arriba de la capa basal; estas variaciones se mencionados anteriormente, además de ser
designan displasia moderada, la capa superficial de diagnósticos, se emplean con fines terapéuticos; el
las células aún está bien diferenciada, pero ciertos manejo apropiado de estas muestras en el servicio
casos muestran los cambios coilocitóticos descritos de patología debe ser óptimo para dar un correcto
(figura 3; Kumar et al., 2014). seguimiento a las pacientes (Olaya y Uribe, 2016).
El siguiente nivel es la displasia grave (NIC III),
notable por la mayor variación en la dimensión de Citología cervical
la célula y del núcleo, por la ubicación desordenada La NIC se puede detectar a través de citología cervical,
de las células y mitosis normales o anormales, lo que consta de un examen microscópico de las células del
que afecta a casi todas las capas del epitelio. Para cérvix en un frotis teñido por la técnica del papanicolaou,
entonces la diferenciación de las células de la en el que se evalúan los cambios de cada célula para el
superficie y los cambios coilocitóticos por lo general diagnóstico y la clasificación de NIC, muy por el contrario
han desaparecido (figura 4; Kumar et al., 2014). del examen histopatológico de tejidos que permite
Tequio, vol. 1, no. 4, septiembre-diciembre, 2018