Page 18 - Tequio 4_web
P. 18

16    El estudio histopatológico del tejido de cervical /Villegas Hinojosa et al./ 15-25









                Epidemiología del cáncer cervicouterino

                A                                              de fallecimiento por tumores malignos hasta el año
                      nivel mundial, las enfermedades por neoplasias,
                                                               2006. Posteriormente, el cáncer de mama obtuvo una
                      y particularmente el CaCu, son catalogadas
                      como  un  grave  problema  de  salud  pública,  ya
                que en las sociedades actuales han registrado una   tasa más elevada que se mantiene hasta la fecha; sin
                                                               embargo, el CaCu continúa ocupando el primer lugar en
                alta magnitud y trascendencia en cuanto a morbilidad   13 estados de la República mexicana, entre los cuales
                y mortalidad, afectando principalmente a mujeres, lo   se  encuentran  Jalisco,  Nayarit,  Veracruz,  Guerrero  y
                cual  provoca un  efecto  negativo  no  sólo a su propia   San Luis Potosí (Fernández y Delgado, 2011).
                salud, sino que además genera un impacto social, ya   En la actualidad, esta enfermedad ostenta el
                que llegan a fallecer tempranamente jefas de familia,   segundo lugar de morbilidad y mortalidad dentro de
                madres, esposas, abuelas, entre otras, que desempeñan   las patologías crónico-degenerativas, aunque la cifra
                un rol importante e irremplazable en la sociedad (Castro   de mortalidad ha disminuido considerablemente, 2.5%
                y Arellano, 2010).                             por año en la década de los 90 y 5% anual en la última
                   El CaCu es el cuarto tipo de cáncer más frecuente   década, siendo el responsable de 5,405 decesos en
                en la población femenina y ocupa el séptimo lugar más   2013, con una tasa de 16.3 muertes por cada 100
                común a nivel  general. En 2012 se registraron 528   mil mujeres, lo que aún se considera relativamente
                mil nuevos casos a nivel mundial, según estadísticas   alto (Hernández-Hernández, Apresa-García y Patlán-
                de la plataforma Globocan en su última actualización   Pérez, 2015). Cada año se estima una recurrencia de
                (International Agency for Research on Cancer, 2012),   13,960 casos, con una incidencia de 23.3 sucesos por
                la gran mayoría de ellos se presenta en países   100 mil mujeres; en el grupo específico de la población
                subdesarrollados, con un estimado de 85%, del cual   femenina de 25 años y más, se registraron 3,771
                12% de incidencia corresponde a esta patología, por   defunciones, con una tasa de 11.3 fallecimientos por
                encima de otros cánceres femeninos. En ese mismo   cada 100 mil (INEGI, 2017; Secretaría de Salud, 2015).
                año hubo 266 mil muertes por esta patología en todo
                el  mundo,  lo  cual  se  traduce  en  7.5%  de  todas  las  Virus del Papiloma Humano y neoplasia
                defunciones por cáncer en mujeres; aproximadamente  intraepitelial cervical

                nueve de cada 10 muertes (87%) por CaCu ocurren   El agente causal para el desarrollo de los diferentes
                en zonas menos desarrolladas (International Agency   tipos de cáncer anogenitales es el Virus del
                for Research on Cancer, 2012), lo que se relaciona   Papiloma Humano (VPH), que se ha convertido
                con un diagnóstico tardío, en etapas avanzadas de la   significativamente en un motivo primordial de
                enfermedad (Knaul, Bhadelia, Gralow, Arreola-Ornelas,   mortalidad y morbilidad en todo el mundo (Cardona,
                Langer y Frenk, 2012).                         Puerta y Flórez, 2011). Para el desarrollo del CaCu,
                   En 2016, el CaCu a nivel mundial tuvo una variación   algunos estudios reportan que 98.5% de los casos
                porcentual de 0.45% por mortalidad y en México, para   tuvieron algún antecedente de VPH de alto riesgo
                ese mismo año, tuvo 0.78%, lo que quiere decir que   y se consideró como necesario, mas no suficiente,
                casi se alcanzó el doble de muertes por esta patología   para la evolución de esta enfermedad (Bosch y
                en comparación con las cifras mundiales (Arthur, 2014).   Muñoz, 2002). Se calcula que más de la mitad de
                En nuestro páis, este cáncer fue la principal causa   los adultos sexualmente activos contraerán esta




                                              Tequio, vol. 1, no. 4, septiembre-diciembre, 2018
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23