Page 35 - TequioVol1No2
P. 35
Biomarcadores /Mayoral et al./31-34 33
glándula prostática y secretado en el líquido seminal, Cromatografía líquida de alta resolución
se ha utilizado como biomarcador para demostrar la y espectrofotometría
presencia de fluido seminal (Budowle, Rudin, Gehrig, Como se mencionó anteriormente, las pruebas
Borer, Thali y Dirnhofer, 1999). Es posible encontrarlo en las que la identificación del líquido seminal se
hasta 27 horas posteriores al acto sexual. realiza a través de enzimas y anticuerpos –a pesar de
resultados prometedores– tienen sus restricciones
Enzimas y anticuerpos debido a la reactividad cruzada que muestran con
En algunos estudios se ha realizado la identificación diferentes fluidos corporales. Por ello se ha propuesto
de enzimas y anticuerpos por medio de anticuerpos el fraccionamiento proteómico mediante HPLC y
contra la enzima fucosiltransferasa, presente espectrofotometría de masas de proteínas que
únicamente en el acrosoma de los espermatozoides. diferencien las proteínas presentes en el líquido seminal
Así se han diferenciado espermatozoides del líquido de otras localizadas en otros fluidos corporales (Legg,
seminal de fluidos vaginales, orina, saliva u otros Powell, Reisdorph, Reisdorph y Danielson, 2014; Van
líquidos corporales con una alta especificidad (Li, Zhou, Steendam, De Ceuleneer, Dhaenens, Van Hoofstat y
Zhu, Cui, Wang, Ding y Pang, 2012). Deforce, 2013).
Igualmente, se ha identificado por medio de
anticuerpos contra semenogelina mediante Biología molecular
inmunocromatografía, que es una proteína generada Es posible analizar el DNA en las muestras recolectadas
en las vesículas seminales, lo que ha resultado tan de semen mediante reacción de cadena de la
confiable para localizar líquido seminal como el PSA polimerasa (PCR) o por patrones de fragmentos de
(Pang y Cheung, 2007). restricción (RFLPs). Utilizando RT-PCR múltiple ha
El antígeno específico de vesículas seminales sido factible por medio de RNA mensajero el o los
(SVSA) es otra proteína que, aunque tiene una cierta genes de origen de muestras biológicas con gran
especificidad, tiene reacción cruzada con algunas precisión (Zhu, Wang y Zhang, 2013), por lo que se
proteínas presentes en el fluido vaginal (Chen y concluye que las diversas moléculas utilizadas como
Hortin, 2000). En otros trabajos se han expuesto los biomarcadores para identificar líquido seminal son
varios intentos de diferenciar las células vaginales de diversas; la mayoría de ellas son complejas y para su
otros tipos, en especial de las presentes en el líquido realización requieren centros especializados, además
espermático mediante inmunohistoquímica, pero han de que no precisan el tiempo postcoital, por lo que se
ofrecido muchas limitantes tanto en su especificidad necesita estudiar otros biomarcadores que pudieran
como en la complejidad para realizar el estudio brindar con mayor precisión este dato.
(Fleming y Harbison, 2010).
Bibliografía
Fluorogenos Budowle, B., Rudin, O., Gehrig, C., Borer, U., Thali, M. y
Algunas investigaciones han propuesto reconocer Dirnhofer, R. (1999). Evaluation of prostate-specific
el líquido seminal mediante sustratos fluorogénicos antigen (PSA) membrane test assays for the forensic
(mu-HSSKLQ-AFC) para el antígeno prostático identification of seminal fluid. Hochmeister. J Forensic
específico, a fin de detectar y visualizar in situ Sci., 44(5), 1057-1060.
líquido seminal, al mismo tiempo que no afecta la
integridad del material genético (Gooch, Daniel y Chen, J. T. y Hortin, G. L. (2000). Interferences with
Frascione, 2014). semen detection by an immunoassay for a seminal
Tequio, vol. 1, no. 2, enero-abril, 2018