Page 18 - TequioVol1No2
P. 18
16 Marcadores genéticos /Martínez et al./15-30
Introducción se relaciona directamente con el hecho de que entre 80
n 1993, la Organización Mundial de la Salud y 85% de casos de TB sean de tipo pulmonar; otros tipos
(OMS) declaró a la tuberculosis (TB) como una que se han descrito son meníngea, intestinal, renal,
Eenfermedad reemergente. De acuerdo con ósea, ganglionar o cutánea (Romero Cabello, 2007).
datos de la misma organización, la tercera parte de Es importante mencionar que existen infecciones
la población mundial se encuentra afectada por este llamadas micobacteriosis, causadas por micobacterias
padecimiento. En 2015 se registraron 10.4 millones no tuberculosas, las cuales pueden actuar como
de casos nuevos, de los cuales 5.9 (56%) son hombres, patógenos bajo ciertas condiciones (Sauret
3.5 (34%) mujeres y 1.0 (10%) niños; 1.2 (11%) y Hernández-Flix, 1990), cuya incidencia
millones del total de dichas incidencias corresponden ha ido en aumento progresivo en pacientes
a personas con el virus de inmunodeficiencia humana inmunocomprometidos por causas diversas, como
(HIV). Los países con mayor presencia de TB se desnutrición y, en particular, en aquellos infectados
localizan en los continentes africano y asiático; en lo con HIV (Mederos, Rodríguez, Blanco, et al., 2003).
que respecta al americano, Brasil es donde se presenta
un mayor registro. México pertenece al grupo de países Técnicas de diagnóstico
con menor incidencia: 0-24.9 casos por cada 100 000 El diagnóstico de las infecciones micobacterianas se
habitantes (OMS, 2016). En nuestra nación, la TB está basa en la observación al microscopio de bacilos ácido-
ubicada en el número 17 entre las causas de muerte y alcohol resistentes (BAAR) con tinción de Ziehl-Neelsen
el primero como causa de muerte por un solo agente y el aislamiento por cultivo, seguido de identificación
infeccioso (Morán Aceves, Peña, Gallegos, Flores M., bioquímica. La sensibilidad de la baciloscopía varía
Montoya, Figuera, Villa y Sánchez, 2000). entre 30 y 80%, depende tanto del aislamiento en
El microorganismo causante de la TB es un bacilo Gram cultivo como de los métodos de recuperación utilizados
positivo, perteneciente al orden Actinomicetales, de la y de la población evaluada (Sommers y McClatchy,
familia Mycobacteriaceae y género Mycobacterium. 1983); en general, se considera que la baciloscopía
Aunque, en general, se hace referencia a Mycobacterium tiene un límite de detección del orden de 103 a 105
tuberculosis como el agente etiológico de TB, a la fecha microorganismos por mililitro de muestra (Kent y
se han descrito nueve especies de este género con la Kubica, 1985). Por otra parte, debido al prolongado
capacidad de infectar al humano, a las que en conjunto tiempo de replicación de las micobacterias, las técnicas
se les denomina Complejo Mycobacterium tuberculosis de aislamiento basadas en el cultivo requieren de tres
(CMTB), a éste pertenecen M. tuberculosis, M. bovis, a ocho semanas y su sensibilidad (70-90%) es baja
M. africanum, M. microti, M. canettii, M. caprae, M. cuando se analizan muestras biológicas que contienen
pinnipedii, M. mungi y M. orygis (Huard, Lazzarini, un número pequeño de microorganismos (Eisenach,
Butler, Van Soolingen y Ho, 2003). Cave y Crowford, 1993).
La vía de diseminación de estos microorganismos La microscopía directa no permite distinguir entre
es directa, ya que emplean como medio de transporte Mycobacterium tuberculosis (Mtb) y las micobacterias
las gotitas de Pfflüger expelidas durante el estornudo no tuberculosas (MNT), la mayoría de las cuales son
o tos del portador. El conducto de entrada es el resistentes a antifímicos (American Thoracic Society,
aparato respiratorio, incubándose –en primer lugar– a 1990). La identificación de especies por cultivo
nivel pulmonar pudiendo diseminarse y establecerse, requiere, aun empleando métodos radiométricos,
posteriormente, en otros órganos, incluyendo el de tres a cuatro semanas para obtener el resultado
sistema nervioso central. Este mecanismo de infección (American Thoracic Society, 2000); identificarlas es
Tequio, vol. 1, no. 2, enero-abril, 2018