Page 28 - TequioVol1No1
P. 28
28 Dimensión educativa / Gloria Evangelina Ornelas / 25-31
Referentes teórico-metodológicos La configuración de las ideologías y la reproducción
Las perspectivas teórico-metodológicas asumidas se de las cosmovisiones están determinadas por
desprenden de la etnografía mesoamericana, la cual la historia, sus elementos no son estáticos ni se
permite apreciar, parafraseando a Medina (2000, p. 11), expresan monolíticamente. Su polivalencia funcional
la riqueza y originalidad de la antropología mexicana, se sujeta al cambio histórico, pero estas diversas
con una presencia antigua en la cultura nacional, así interpretaciones surgen dentro de un patrón común,
como su propio desarrollo técnico y temático dentro de al interior de una matriz cultural denominada
una comunidad científica. cosmovisión, parafraseando a Broda (2001, p. 18).
El trabajo de campo que la sustenta parte de la El estudio de la cosmovisión posibilita explorar
caracterización del entorno espacial y temporal, de las múltiples dimensiones del modo en que se
los pobladores mesoamericanos, sus creencias y percibe culturalmente el entorno, en tanto aspectos
prácticas simbólicas, dentro de las cuales se inscriben constitutivo de las creencias, las prácticas, las
los ciclos rituales. Se articula en la búsqueda de instituciones; en tanto vehículo transmisor y
rasgos comunes y singulares de dicha cosmovisión. educador de las explicaciones del mundo y del lugar
Los registros orales, escritos y gráficos, plagados de del individuo en relación con el universo, conformado
narrativas y costumbres, muestran formas de pensar por una multiplicidad y diversidad de contenidos que
y actuar. Dichas narraciones están fuertemente implican una activa participación social.
ligadas a los referentes identitarios de estos pueblos, Para Portal (1997, p. 29), en México “el pensamiento
a la personificación del origen, del sentido de la moderno se constituye sobre la base de una cosmovisión
celebración comunitaria y a su relación, defensa o ancestral prehispánica que persiste a través de la
transacción frente a otras concepciones y acciones llamada ‘tradición’ […], su construcción se fundamenta
político-religiosas y educativas. en formas ‘premodernas’ de pensamiento, en
La cosmovisión es la perspectiva estructurada que las cuales la concepción mítica juega un papel
va más allá del complejo mundo de las creencias; en ella, determinante”.
los miembros de una comunidad combinan de manera Por su parte, Broda parafrasea a Báez-Jorge, quien
coherente sus nociones y sus prácticas respecto del en su obra de 1998 establece:
medio en el que nacieron y socializaron originalmente,
el contexto en el cual viven o desde el cual emigraron [...] la vigencia histórica de las creaciones
y sobre el cual sitúan una parte de su vida y la del de la conciencia social, así como su difusión,
hombre en general. Para Medina (2000, pp. 11-13), está dependen de las adecuaciones y reelaboraciones
constituida por la filosofía del ser, la condición humana, a que se han sometido […] los mitos y los rituales
la razón del mundo, la organización de la experiencia tienen papeles primordiales, patentes en las
de la vida, los aspectos existenciales y la explicación cosmovisiones; […] representan insustituibles
del mundo, componentes que los individuos en una lenguajes que hacen posible comprender la
sociedad determinada, en condiciones históricas, interrelación de los diferentes planos ideológicos
sociales y culturales específicas, expresan de manera y sociales que vinculan el pasado con el presente.
viva y profundamente humana, atados a su tiempo y Mito y ritual […] muestran los senderos de la
espacio. Es un sistema de representación simbólica que dinámica transcultural y el decurso histórico que,
se vincula con las estructuras sociales y económicas de en el caso de los pueblos mesoamericanos, está
la sociedad, a través de la ideología que define formas signado por un largo y conflictivo proceso de
de conciencia y acción específicamente sistematizadas. resistencia étnica (Broda, 2001, p. 22).
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017