Page 16 - TequioVol1No1
P. 16

16    Política educativa y profesionalización docente / Escobar, Jardón y Gutiérrez / 14-19






                procesos productivos, a la veloz transformación del   didácticas que los docentes requieren, por lo que, en
                mercado laboral y a la mutación de la misma vida social.   esencia, la reforma y su propuesta de cambio se convierten
                                                                en  ejercicios  inútiles  y  costosos  para  el  gobierno,  pues
                Hipótesis                                       éste no comprende los procesos de formación ni considera

                La política educativa, a través de la reforma educativa,   los elementos involucrados para lograr una verdadera
                impone a los docentes mecanismos de evaluación,   transformación educativa (Flores, 2004).
                sea para el ingreso, permanencia o promoción de    El aspecto distintivo de la política pública es
                una plaza, lo que implica la actualización y formación   el hecho de que integra un conjunto de acciones
                permanente, que conduce a la profesionalización del   estructuradas, estables y sistemáticas en su operación,
                magisterio, sin que ello represente una condición   que constituyen el patrón de comportamiento o el
                automática de mejoramiento del desempeño del    modo como el gobierno aborda de manera permanente
                profesorado, ni el logro de la ansiada calidad educativa   el cumplimiento de las funciones públicas o la atención
                en el nivel básico.                             de determinados problemas públicos. De acuerdo con el
                                                                planteamiento anterior, tenemos que hacer mención de
                Objetivo general                                lo que se entiende por política educativa, ya que implica
                Identificar los elementos político-normativos que   hablar de un conjunto de variables, de dimensiones
                intervienen u obstaculizan el desempeño docente.   complejas y diversas, que actúan en distintos niveles
                                                                (Aguilar, 2008; Rivas, 2004).
                Metodología                                        Compartimos la idea de que la educación de un país

                Para lograr un acercamiento a la complejidad del trabajo   (México no es la excepción), en un momento dado, es
                docente, se aplicaron cuestionarios a profesoras de   fruto de la construcción histórica, mediante procesos
                educación básica, inscritas y egresadas del programa de   de mediana y larga duración en los que intervienen
                Maestría de Educación Básica que imparte la Universidad   múltiples actores con visiones, ideologías e intereses
                Pedagógica Nacional en dos de sus unidades, la 095   muchas veces divergentes. Como en otros espacios de
                Azcapotzalco y la 098 Oriente de la Ciudad de México.   la vida social, las políticas educativas son justamente
                A la par, se realizaron entrevistas a profundidad que   el canal a través del cual se impulsa el cambio y el
                arrojaron información cualitativa en relación con la   ajuste (Mancebo, 2010). Por ello, el tema concita tanta
                manera en que se autodefinen en su condición de ser   discusión, diversos puntos de vista, debates en un
                docentes, en un contexto de reforma educativa.  sentido y otro; la actual reforma educativa no escapa a
                                                                ese intercambio de ideas.
                Marco teórico: docentes, política educativa        El nuevo paradigma en el que se sostiene la reforma
                y educación básica                              es una mezcla de liberalismo económico, modernización,
                Las problemáticas que enfrentan los docentes no son   reducción del gasto público como resultado de la
                recientes; al menos desde la reforma educativa de 1992   crisis fiscal, cambios en la valoración por parte de las
                se propusieron acciones para moldear a un profesional   sociedades, con exigencias de mayor participación,
                que pudiera atender las necesidades del alumno del   democratización de los procesos incluyendo los de
                siglo XXI, sin embargo, el esquema de actualización que   gestión y transformaciones cada vez más aceleradas
                hasta el momento se tiene no deja de ser tradicional.   en  el conocimiento  científico  y en  las  tecnologías
                Toda la oferta sigue vertiéndose verticalmente, lo   derivadas del mismo, además de la formación de un
                que la torna poco atractiva, además de no responder a   nuevo colectivo a partir del papel de los medios (Díaz
                necesidades propias del ejercicio pedagógico, ni ofrecer   Barriga e Inclán, 2000).




                                              Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21