Page 11 - TequioVol1No1
P. 11
Violencia en la escuela / Araceli Ramírez Benítez / 7-13 11
educación que recibieron ellos. Por otro lado, la mayoría también es ahí donde se ponen de manifiesto
de las veces los alumnos lo aceptan, puesto que en verdaderas luchas de poder, las cuales se tratan de
casa les recalcaron que a la escuela se va a aprender ganar mediante el uso de la fuerza, lastimando a los
y a obedecer, lo que nos da elementos necesarios para más débiles, a través de golpes, rasguños y patadas,
manifestar que tanto maestros como alumnos han para medir quién tiene más fuerza o aguanta más, o
interiorizado roles sociales determinados. Aun así, en su defecto, aquellas agresiones disfrazadas de
cabe señalar que no todos los docentes ni todos los juegos. También están los casos de maestros que
alumnos actúan de esta forma, hay quienes desde el pueden dar una “palmadita” a los alumnos sin que sea
lugar que ocupan ejercen resistencia. un golpe, según ellos.
Veamos el siguiente testimonio: • El patio de la escuela: este espacio se convierte
María le dice a la maestra: “Paco me está en un verdadero campo de batalla, en el que se
molestando, me hace gestos y me dice chillona”. La puede aprovechar cualquier descuido para dañar
maestra le contesta: “Mari, ya deja de quejarte, algo al compañero con el que se tenga alguna rencilla, o
le has de haber hecho a tu compañero para que te disfrazar la agresión de juego, como por ejemplo “el
moleste, tú tienes la culpa; anda, vete a tu lugar y burro seguido”, en la que hay varios alumnos que
apúrate”. “Pero, maestra, siempre me está haciendo se ponen con las piernas abiertas, agachados
señas y muchos gestos malos y me quita mis cosas, hasta que las manos tocan el piso y separados por
yo no le estoy haciendo nada, pero le voy a decir a aproximadamente medio metro, una fila de niños
mi papá”. los saltan dándoles una patada en el trasero lo
Podemos apreciar, además de lo ya mencionado, la más fuerte que puedan; cualquier juego se puede
repetición de las relaciones de género, en cuanto que se aprovechar para agredir al compañero.
le dice a la niña que ella tiene la culpa de ser molestada, no • La zona perimetral: este lugar siempre ha sido el
se indaga o se pregunta cómo se suscitó dicho conflicto preferido por los alumnos, tanto del sexo masculino
entre los alumnos, sino que de entrada se le da la razón como del femenino, para solucionar conflictos a
al niño. La pregunta para la docente sería: ¿las mujeres través de los golpes. Cuando no pueden pelearse
tienen la culpa de la violencia que ejercen los hombres dentro de la escuela, la frase más común es: “nos
contra ellas? Lo más lamentable es que ella como mujer vemos a la salida, a ver cómo nos va”. Los daños
propicie este tipo de situaciones. La violencia simbólica físicos han llegado a ser irreparables, ya que
no se ejerce únicamente de docentes hacia los alumnos, lamentablemente se ha provocado la muerte de
sino también entre pares, como lo evidencia el último las víctimas.
testimonio; también los profesores la padecen en el trato
con sus compañeros o jefes. La violencia, ya sea oculta o abierta, daña física
y psicológicamente a los sujetos que la padecen,
Violencia abierta: es descarada, visible, ejercida dejando en ellos una sensación de impotencia, estrés,
a través de la fuerza de quien detenta mayor poder desmotivación para seguir en la escuela, efectos
en las relaciones sociales. La podemos encontrar en negativos en el rendimiento escolar, baja autoestima,
espacios dentro del plantel, como por ejemplo: traumas que les impiden tener buenas relaciones
• En el salón de clases: el aula no es solamente el con sus compañeros e incluso algunos han llegado al
sitio en donde se generan aprendizajes, donde suicidio. Asimismo, podemos señalar que la violencia
se manifiesta la violencia simbólica o donde se lastima no sólo a los agredidos sino también a los
comparten miles de vivencias entre los alumnos, agresores.
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017