Page 18 - Ra rió guendaruyubi 6
P. 18
mayo - agosto - 2019 / 2(6)
I 18 I
Disciplinas como la Neurofisiología y la Psicología
en las últimas décadas han centrado su atención en
el aprendizaje de los seres humanos, dando como
resultado nuevos enfoques que a la vez desarrollan
diferentes modelos que se aproximan a una
clasificación de las distintas formas de aprender.
Derivado de estos estudios se pueden mencionar
varios modelos, tales como los cuadrantes
cerebrales de Herrmann, de Ferber y Silverman;
el de programación neurolingüística de Bandler y
Grinder; el de los hemisferios cerebrales; el de Kolb
y el de las inteligencias múltiples de Gardner. Los
anteriores contienen una clasificación distinta y
surgen de diferentes marcos conceptuales, pero
todos ellos tienen algo en común: establecer
estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir de
determinados estilos para aprender (Lozano, 2016).
Ahora bien, ¿qué es un estilo de aprendizaje? En el lenguaje
pedagógico el concepto de estilo suele utilizarse para señalar un
conjunto de comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta, no
con el fin de simplificar o tratar de manera despectiva a la gente, sino
que hablar de estilos resulta útil para clasificar y analizar conductas,
todo sustentado en teorías psicológicas y pedagógicas. Un estilo de
aprendizaje se entiende como la forma en la que una persona usa sus
capacidades intelectuales para conocer la realidad; es decir, sus rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos, los cuales determinan el modo
en que estructura los contenidos, en que forma y utiliza nociones,
interpreta la información, resuelve los problemas, selecciona los medios
de representación y se apropia del conocimiento (Alonso, Gallego &
Honey, 2007).
¿Cómo aprendo a
través de los estilos
de aprendizaje?
Miguel, Ángeles & Aquino