Page 55 - TequioVol1No2
P. 55
El tráfico vesicular /Torres-Rivera/51-55 53
simplificado de “vesículas extracelulares”, a fin de Los exosomas son generalmente aislados por
evitar confusiones en el intercambio de información en ultracentrifugación, usando velocidades de 10 0000 a
las diversas investigaciones, ya que hasta el momento 200 000 g (Raposo y Stoorvogel, 2013; Szatenek et al.,
no existe un consenso para agruparlas debido a que el 2015; Van der Pol et al., 2012; Van der Pol et al., 2016).
tamaño de muchas de ellas se sobreponen, comparten Las microvesículas, conocidas también como
moléculas de superficie (como las tetraspaninas; micropartículas, ectosomas o vesículas de mudanza, son
Minciacchi et al, 2015) o en algunos casos tienen el partículas con un diámetro promedio de 100 a 1000 nm
mismo origen: la liberación a partir de la membrana que se generan directamente en la membrana plasmática
plasmática (Minciacchi et al, 2015; Raposo y Stoorvogel, a partir de brotes salientes específicos provocados por
2013; Van der Pol, Böing, Gool y Nieuwland, 2016). la activación de la célula, en respuesta a un estímulo
Mención aparte merecen los cuerpos apoptóticos que, exterior (Ohno et al., 2013). Su mecanismo de formación
si bien se originan como prolongaciones de la membrana supone que después de que la célula ha sido activada por
plasmática y tienen tamaños similares a varios tipos de un estímulo, por ejemplo la oxidación de componentes
vesículas extracelulares, los mecanismos de creación celulares por especies reactivas de oxígeno/nitrógeno
y los estímulos que los activan son diferentes a los y radicales, o la liberación de citocinas o endotoxinas,
vesiculares y no serán abordados en esta revisión. la concentración de calcio en el citosol se incrementa,
A pesar de esta gama, el estudio de las vesículas permitiendo la activación de diversas enzimas (como
extracelulares se ha enfocado principalmente en dos las calpaínas y las cinasas) y la inhibición de otras (como
variedades de partículas: las microvesículas y los las fosfatasas y las traslocasas), que dan paso a la
exosomas, debido sobre todo a su aplicabilidad en el remodelación del citoesqueleto, lo que se traduce en una
estudio de diversas enfermedades y a la forma en que asimetría de la membrana que provocará una ampolla
son aisladas e identificadas (Ohno et al., 2013; Raposo o burbuja de la que se desprenderá la microvesícula en
y Stoorvogel, 2013; Szatanek et al., 2015; Van der Pol cuestión. Este tipo de vesículas extracelulares son ricas
et al., 2012). en integrinas, selectinas y tetraspaninas específicas de
Los exosomas son partículas muy pequeñas, de la célula origen.
un diámetro aproximado de 30 a 100 nm, con una Por su variabilidad, la densidad de las microvesículas
densidad aproximada de 1.13 a 1.19 g/mL medido en es desconocida y suelen aislarse por centrifugación
un gradiente de sacarosa. Surgen por invaginación en en un intervalo de 10 000 a 20 000 g (Raposo y
las vesículas intraluminales localizadas dentro de los Stoorvogel, 2013; Szatenek et al., 2015; Van der Pol
cuerpos multivesiculares. Dichas estructuras forman et al., 2012; Van der Pol et al., 2016).
parte del Complejo de Clasificación Endosómica A pesar de que la centrifugación a diferentes
Requerido para el Transporte (o ESCRT, por sus siglas velocidades o los gradientes de sacarosa han sido
en inglés), que es el responsable de liberar a los los técnicas más usadas en los laboratorios de
exosomas y además de aportarle proteínas como Alix investigación para el estudio de las vesículas
y TSG101 (tumor susceptibility gene 101). Además, extracelulares, existen otras metodologías empleadas
por su origen endosomal, los exosomas enriquecen para su aislamiento, como la inmunoafinidad usando
su superficie con proteínas como flotilina, anexinas anticuerpos monoclonales embebidos en perlas
y tetraspaninas (CD63, CD9, CD81), las cuales sirven magnéticas, columnas de exclusión molecular o la
como moléculas identificadoras junto con algunas precipitación polimérica (Raposo y Stoorvogel, 2013;
proteínas de choque térmico (HSP70 y HSP90) y las Szatenek et al., 2015; Van der Pol et al., 2012; Van der
del ESCRT. Pol et al., 2016; Witwer, Buzás, Bemis, Bora, Lässer,
Tequio, vol. 1, no. 2, enero-abril, 2018