Page 22 - Tequio 11
P. 22

F
          20    Filogenia: conceptos y generalidades/Leopardi-Verde & Escobedo-Sarti/10-28ilogenia: conceptos y generalidades/Leopardi-Verde & Escobedo-Sarti/7-25





                comprender el flujo de genes entre poblaciones de una misma especie. Estas herramientas no distinguen entre
                grupos, por lo que pueden servir lo mismo para elucidar los patrones de domesticación de cerdos (Wu et al., 2007)
                que para comprender la diversidad genética de un hongo fitopatógeno (Figura 7) (Manzo-Sánchez et al., 2019).


                Figura 7.
                Una red de expansión mínima de los 57 haplotipos encontrados en cinco poblaciones de Pseudocercospora fijiensis (M.
                Morelet) Deighton. Los círculos negros pequeños representan los haplotipos faltantes, los círculos coloreados de diferente
                tamaño son haplotipos; los colores indican las poblaciones a las que pertenecen y el tamaño representa la frecuencia del
                haplotipo. Figura reproducida de Manzo-Sánchez et al., 2019.





                      H44
                                              H21  H22   H20           H19
                                                                                     H6  H11
                                                                                                H13
                                                                H23
                                                                                       H10
                                                                          H7                       H9
                                                          H56      H24              H14      H8
                              H45          H47       H49
                      H43            H46                        H25     H12     H17     H4     H2      H3
                                                            H57
                                                     H48     H54   H26       H27  H42      H5
                                                                                               H34  H36 H35
                                                             H53      H16
                                                   H51  H50                             H38   H1  H33
                                                             H55                H37
                                                                      H15  H18
                                                                                                 H40
                          Chiapas
                                                                                            H41
                          Colima
                          Michoacan                                            H28   H39    H30
                          Oaxaca
                          Tabasco                                              H29          H32
                                                                                     H31








                Conclusión
                El estudio de patrones evolutivos es un área fascinante de la biología comparada. Las herramientas disponibles
                son variadas y permiten utilizar casi cualquier fuente de datos disponibles, desde la morfología hasta datos
                genómicos. Con esta variedad de datos también han ido cambiando las herramientas, iniciando por la máxima
                parsimonia, máxima verosimilitud, hasta los métodos que usan inferencia bayesiana y que son los más recientes.
                Cada una de estas formas de análisis tiene sus fortalezas y debilidades. De igual manera, se han flexibilizado
                las opciones de representar las relaciones y ya no sólo se piensa en dicotomías, sino que hay maneras de ver
                patrones más complejos de evolución como las reticulaciones. Sin embargo, los usos de las filogenias son muy
                diversos, como las estimaciones de edad que permiten los relojes moleculares o las comparaciones ecológicas
                en un contexto evolutivo.




                                                 Tequio, enero-abril 2021, vol. 4, no. 11
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27