Page 65 - Tequio 11
P. 65

Indagando aspectos evolutivos con filogenias/Leopardi-Verde & Escobedo-Sarti/53-68  63






                   La señal filogenética de un carácter es una consecuencia directa de la evolución de los caracteres y
                su forma dependerá de los mecanismos evolutivos involucrados en la historia de los que se hallen bajo
                análisis. Estadísticamente, la señal filogenética es la presencia de covarianza entre especies o, en otras
                palabras, es la no independencia de caracteres (Paradis, 2012). En la misma publicación se menciona que
                intuitivamente es posible conocer si un carácter tiene o no señal filogenética, por lo que hacer un cálculo de
                esta índole puede parecer trivial. Aunque los investigadores deben estar conscientes que cuantificar esta
                señal es importante debido a que no es lo mismo la señal de un carácter con una tasa de evolución rápida a
                la de uno con una tasa de evolución lenta. Existen dos formas de calcular la señal filogenética utilizando R,
                una es la propuesta por Blomberg, Garland & Ives (2003) y otra es a través de la descomposición ortonormal
                (ver más adelante).
                   Una vez que se ha determinado si hay señal filogenética, existen varios métodos para el desarrollo de
                análisis comparados filogenéticos. La gran mayoría de ellos implementados en R, sólo unos pocos como el
                de los contrastes independientes de Felsenstein (1985), están en programas como Mesquite. Enseguida se
                mencionarán algunos de los métodos y se explicará brevemente en qué consisten. Pero antes de continuar
                es necesario hacer eco de dos advertencias formuladas por Paradis (2012): (i) Hay que tener en cuenta
                que la distribución de los estados de carácter depende de la filogenia y de la manera en que los caracteres
                bajo estudio evolucionan; (ii) como sucede con cualquier método estadístico, un uso inadecuado puede dar
                origen a resultados sin sentido (garbage in, garbage out).
                   El método conocido como contrastes independientes fue creado por Felsenstein (1985) y hace
                comparaciones  entre pares de taxa de cada una de  las bifurcaciones de la filogenia. Así, si  los nodos
                ancestrales de la filogenia son conocidos, entonces se pueden calcular las diferencias entre los dos taxa que
                comparten un ancestro común inmediato, sin que se confunda la comparación con el efecto de la filogenia.
                Este método se basa en un modelo browniano de evolución de caracteres, por lo que asume que cada nodo
                es independiente; para utilizarlo se requiere que la filogenia sea perfectamente dicotómica y el resultado
                es una gráfica similar a la de una regresión en la que los caracteres comparados, si están asociados, se
                acercarán a la línea, de lo contrario estarán dispersos.
                   La descomposición ortonormal es un procedimiento canónico que permite descomponer la varianza
                de los caracteres de historia de vida (el método sólo trabaja con caracteres continuos) con respecto a la
                estructura del árbol filogenético. Al hacer esto es posible cuantificar hasta qué punto la historia evolutiva
                ha moldeado los estados que vemos hoy de un carácter. Los creadores de esta prueba sugieren que antes
                de aplicarla se haga un análisis de autocorrelación filogenética y si efectivamente existe, entonces se debe
                utilizar para cuantificar el grado de influencia de la filogenia. Este análisis da como resultado un gráfico
                llamado ortograma (Ollier, Couteron & Chessel, 2006).
                   Hay métodos de análisis multivariados, como el análisis de componentes principales filogenéticos
                (pPCA), propuesto por  Jombart,  Pavoine, Devillard &  Pontier (2010). La idea de esta técnica es resumir
                un set de caracteres a unas pocas variables sintéticas que exhiban los patrones globales y locales que
                existen en la estructura filogenética. Los patrones globales son las autocorrelaciones positivas que forman
                taxa cercanamente vinculados que comparten los valores de un carácter, esto normalmente se asocia a la
                señal filogenética. Los patrones locales son las autocorrelaciones negativas que se forman a partir de las
                disimilitudes que se puede alcanzar en sectores de la filogenia; generalmente esto ocurre cuando especies
                cercanamente relacionadas tienen valores muy dispares para un carácter. El resultado de esta comparación




                                                 Tequio, enero-abril 2021, vol. 4, no. 11
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70