Page 5 - TequioVol1No2
P. 5
Editorial
Fiel al lema de nuestra casa de estudios, “Ciencia, Arte, Libertad”, la revista Tequio
presenta en cada número un tema central que da título a la edición y que de manera
sucinta indica al lector lo que encontrará en sus páginas. Los contenidos siempre
guardan el carácter científico y surgen de la pluma de profesionales en el área, dando
espacio para que estudiantes de posgrado e investigadores titulares expongan la
revisión de un tópico de los que constituyen sus líneas de investigación.
Al ser el arte una de las actividades sustantivas de la Universidad Autónoma
“Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), en cada número se incorporan obras pictóricas,
presentadas de tal forma que el lector podrá observar una pequeña muestra de la
producción de artistas universitarios, hombres y mujeres, vinculados a la UABJO.
En esta ocasión se trata de dos catedráticas universitarias, que tienen en común
provenir del mismo núcleo familiar.
El número 2 de Tequio está dedicado a la investigación biomédica y es una evidencia
de la tarea que se lleva a cabo en las facultades de Medicina y Cirugía, Odontología,
y Derecho y Ciencias Sociales, a través de los profesores investigadores y de los
jóvenes investigadores de las cátedras Conacyt, que se encuentran en la UABJO.
La presente edición inicia con la importancia de los glicanos en procesos
fisiológicos y patológicos, para enseguida dar lugar al panorama actual en el
diagnóstico de la tuberculosis, enfermedad reemergente a nivel mundial que sigue
causando muertes en México. El tercer artículo presenta las técnicas y métodos
que buscan precisar el tiempo postcoital, a través del estudio del líquido seminal.
En cuarto lugar se aborda la participación de la vía colinérgica una vez activada
de manera exógena, para coadyuvar al control no farmacológico de enfermedades
inflamatorias. Los siguientes textos abordan diferentes fenómenos que se
relacionan con el cáncer, desde el papel que las vesículas y su contenido ostentan,
los fenómenos que llevan de una infección viral a la tumorogénesis, los factores de
riesgo del cáncer hepático, hasta la actuación de las células estelares en el proceso
fibrogénico. Todos los anteriores, temas de crucial relevancia que aportan al
desarrollo de nuevos métodos para prevenir o atender padecimientos que parecen
caracterizar con mayor énfasis el transcurso del presente siglo.
Comité editorial