Page 74 - TequioVol1No1
P. 74
74 El trabajo colegiado / Florentino Silva Becerra / 70-75
en el seno de la vida social constituyen, por lo tanto, legítimos, disimulando las relaciones de fuerza en que
hechos sociales que sobrepasan y se imponen se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia,
al individuo, generando los contextos, pues las es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones
propiedades individuales, al sumarse en la colectividad, (Bourdieu y Passeron, 1977).
se convierten en fenómenos eminentemente sociales.
Al respecto, Jodelet (1984, pp. 463, 493) matiza Conclusiones
el carácter psicológico de la representación social, al El mundo de la vida es la fuente de significados que se
conceptualizarla como “una forma de conocimiento constituyen y refuerzan mediante la experiencia, porque
específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos a través de esta visión los miembros del colegiado
manifiestan la operación de procesos generativos y distinguen las categorías que integran el grupo al que
funcionales socialmente caracterizados. En sentido pertenecen, generando visiones compartidas de la
más amplio, designa una forma de pensamiento social”. realidad e interpretaciones de su constitución grupal.
Entonces, la interacción social deriva de un Las relaciones sociales colectivas se producen
pensamiento socialmente caracterizado en las por el intercambio de acciones que llevan a cabo
relaciones sociales. Durkheim (2000, p. 23) emplea las personas en el interior de la vida en comunidad;
el concepto de representación social para analizar integran, por lo tanto, hechos sociales que sobrepasan
un tipo de fenómeno cuyo origen se encuentra y se imponen al individuo, propiciando los contextos,
en el entramado de relaciones que establecen los pues las propiedades individuales, al sumarse
individuos en un determinado grupo, señalando en la colectividad, se convierten en fenómenos
que las representaciones colectivas son “realidades eminentemente psicosociales.
que sostienen con su sustrato íntimas relaciones y En la escuela se relacionan formas distintas de
cuya autonomía no puede ser sino relativa”. Por lo pensamiento, como son las interacciones grupales
tanto, los nexos de autonomía de los grupos sociales por naturaleza social, que generan los espacios de
son producto de los individuos asociados; es decir, poder, donde cada escuela tiene una organización
constituidos en grupo. micropolítica, porque en esta organización se
Estas relaciones sociales, de acuerdo con Bourdieu conceptualizan sus intereses, convirtiéndose en un tipo
(1977), se convierten en habitus, en una forma de de pensamiento que da origen a una ideología que se
entender la realidad desde la cultura. Este autor lo sacia con la obtención de poder.
enuncia así:
Bibliografía
sistema adquirido de preferencias, de principios Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela: hacia
de visión y de división (lo que se suele llamar un una teoría de la organización escolar. Barcelona:
gusto), de estructuras cognitivas duraderas (que Paidós.
esencialmente son fruto de la incorporación de
estructuras objetivas) y de esquemas de acción Bourdieu, P. & Passeron, J. (1977). La reproducción.
que orientan la percepción de la situación y la Elementos para una teoría del sistema de
respuesta adaptada. enseñanza. Barcelona: Laia.
El espacio colegiado es una construcción subjetiva Burns, H. (1992). Human Rights in the world
donde el poder recrea sus acciones: todo poder Comunity: Issues and action. Philadelphia:
que logra imponer significados e imponerlos como University of Pensilvania.
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017