Page 58 - TequioVol1No1
P. 58
58 Reflexiones de inclusión educativa / Ma. de Jesús Pasallo y Ana Ma. Méndez / 57-62
Introducción Del anterior contexto es que se desprende la
a migración se ha convertido en un suceso cada presente investigación, cuyo objetivo principal es
vez más frecuente. Específicamente Michoacán es proponer ejes de análisis y reflexión para promover la
Luno de los estados de la República mexicana que inclusión escolar de niños con esta característica. La
registra mayores índices al respecto. De acuerdo con indagación se basa en el paradigma cualitativo, desde el
el Consejo Nacional de Población, aproximadamente enfoque de la etnografía escolar. Participaron de forma
uno de cada 11 mexicanos actualmente vive en el voluntaria 15 niños migrantes de retorno, 10 padres
país del norte (Conapo, 2012); particularmente en lo de familia y 18 profesores; de los resultados es que
que respecta a la entidad michoacana, se habla de 1.5 derivan las reflexiones que a continuación se exponen.
millones de personas que han salido hacia Estados Cabe señalar que este trabajo es parte de una tesis de
Unidos (INEGI, 2010). maestría titulada La construcción de la escuela como
Ahora bien, de la misma manera que los compatriotas un espacio transnacional (Pasallo, 2014).
migran al país vecino, hay una gran población que
está volviendo; es decir, regresando a sus lugares de La escuela inclusiva
origen. Por lo tanto, es posible afirmar que el retorno se Bajo la lógica de esta investigación, la escuela es
convierte en una fase complementaria de la migración. una institución formadora, facultada para actuar de
Las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional manera responsable ante todas las demandas, que
de Migración hablan de 4 391 898 repatriados de enero no debe ni puede limitarse al estilo de educación
a noviembre de 2010, de los cuales 19 296 son menores tradicional; asimismo, se espera que los docentes
de edad, lo que equivaldría a 1 754 niños al mes. Cabe estén conscientes y capacitados acerca de nuevos
aclarar que estas cifras no corresponden al porcentaje y mejores métodos de enseñar, considerando
total de la población retornada, pues la repatriación se situaciones como la llegada de niños migrantes de
vincula más con términos legales, refiriéndose a quienes retorno a las aulas, donde se atienda aceptablemente
fueron deportados por autoridades migratorias, por lo las necesidades reales y actuales de los alumnos,
que se trata de un regreso forzado. Se desconoce, por favoreciendo la inclusión escolar del niño retornado
lo tanto, la cantidad de personas que volvió a México por equitativa y justamente, a fin de que pueda aprovechar
decisión propia. Sin embargo, ambos casos (repatriación y las ventajas de ambas realidades y de ambas culturas.
retorno) tienen que ver con el regreso a sus comunidades Un aspecto detectado es la peculiaridad de algunas
de origen (Oller y Colomé, 2010, p. 201). condiciones de vida de estos niños, en particular, las
Este incremento paulatino de población retornada se dificultades para aprender a la par que los demás,
asocia a la incorporación de contingentes significativos mismas que son consecuencia del desconocimiento
al medio educativo. La situación adquiere dimensiones de la lengua, de la nueva situación que enfrentan,
preocupantes, sobre todo si se considera que prácticamente incluyendo el cambio en todos los aspectos: académico,
no existen datos que sean definitivos y confiables acerca cultural y social, por lo tanto es necesario que el
de la magnitud y características del impacto que tiene la entorno escolar les ofrezca retos alcanzables, en un
migración de retorno en la educación. Por este motivo es marco de respeto, apoyo y compresión (Sañudo, 2007).
que surge mayor interés en el tema, ya que la escuela es Oller y Colomé (2010) plantean que estos menores
el primer espacio de contacto sistemático que tienen las necesitan un tiempo de adaptación, ya que cada
niñas y los niños con los nuevos modelos culturales, es ahí alumno vive una realidad distinta que es determinante
donde se les brinda una nueva manera de pensar, actuar, a la hora de afrontar el reto académico con garantías;
construir y reconstruir su presente. sin embargo, las diferencias no son un obstáculo para
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017