Page 33 - TequioVol1No1
P. 33
ciudadanía y cultura cívica / Graciela González Juárez / 33-38 33
Ciudadanía y cultura cívica La cultura cívica o ciudadana, al igual que otros
a ciudadanía es un concepto polisémico que se conceptos cercanos como cultura republicana o cultura
ha transformado de época en época. Ha estado democrática, remite al campo de la subjetividad
Lpresente desde la antigua polis griega, hasta política necesaria para la constitución y adecuado
las democracias modernas. Se entiende como “el funcionamiento de los sistemas políticos. La diferencia
conocimiento, la valoración positiva, la capacidad entre los tres conceptos estriba, fundamentalmente,
y la voluntad de los ciudadanos para disfrutar los en su extensión, ya que el primero se puede aplicar
derechos y cumplir las obligaciones que supone la a todo sistema político que requiera un cierto grado
condición ciudadana” (García Clarck, 2001, p. 446). de participación de los ciudadanos para operar
La noción de ciudadanía se articuló a la clase legítimamente. El segundo, en cambio, limita su
social con Thomas Marshall (1950), es un estatus aplicación a los sistemas republicanos y el tercero a los
que atribuye derechos y deberes a los nuevos grupos de carácter democrático (García Clarck, 2001, p. 446).
sociales en la relación Estado-sociedad e involucra
tres dimensiones: civil, política y social. La ciudadanía Desde la perspectiva de Almond y Verba (1970), en su
supone la aceptación de los otros y las otras, estudio clásico La cultura cívica, ésta le corresponde a
incluyendo su cultura, valores, comportamientos la democracia como cultura mixta, ya que combina tanto
y actitudes cívicas que les permiten relacionarse, rasgos tradicionales como modernos. En los primeros, la
interactuar y establecer vínculos interculturales cultura cívica de la democracia autoritaria implica que los
y multiculturales. En la actualidad, las sociedades individuos conserven el rol pasivo de súbditos, además
democráticas enaltecen la ciudadanía y el hecho de de que les demanda obediencia y lealtad a la autoridad;
que individuos o grupos con culturas y razas de muy el rol parroquial, por su parte, mantiene la vinculación
diverso origen puedan convivir y constituirse para predominante con el grupo primario. A diferencia de los dos
funcionar en una sociedad plural. anteriores, la democracia moderna es más participativa e
En este sentido, la definición de ciudadanía incorpora la función de participante abierto, racionalista-
tiene una articulación directa con la visión de activista del ciudadano (García Clarck, 2001).
Estado establecida en la Constitución y determina La cultura cívica combina estos roles, así como los
tanto su contenido como sus límites. Uno de sus modelos de vinculación cerrada y abierta. Si bien es
componentes es la cultura cívica que, a su vez, tiene cierto que “el ciudadano informado, comprometido,
tres dimensiones a considerar: la primera es jurídico- racional y activo se encuentra con más frecuencia en las
política, que contempla los derechos y obligaciones democracias que tienen éxito que en aquellas que no lo
de los individuos relativos a la participación en la tienen, también lo es que la democracia sólo requiere
vida pública; la segunda es la moral, referente a parcialmente de este tipo de ciudadano” (Almond y
la aceptación voluntaria, aprecio y cultivo de los Verba, 1970, p. 530).
valores relacionados con la convivencia colectiva; De acuerdo con estos autores, el futuro de la
la tercera, histórico-social, remite al sentido de democracia requeriría de la incorporación y adopción de
pertenencia a una sociedad o nación constituida en sus principios en el funcionamiento de las instituciones
Estado, a partir de un origen o rasgos comunes que y de la cultura cívica; esta última es una subcultura
identifican a sus integrantes (García Clarck, 2001). integrada por sistemas de creencias o códigos de
Para este autor, la cultura cívica y la ciudadanía relaciones personales cuyas propiedades son más
son nociones equivalentes de distinta extensión difusas que las de una ideología o conjunto de normas
política: legales, pero su influencia sobre el comportamiento
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017