Page 21 - TequioVol1No1
P. 21
modelo educativo alternativo / Elsa González y Gumersindo Vera / 20-24 21
Retos para un modelo educativo de y para qué antes que los cómos; ello significa educar
formación ética y participativa para la democracia y en la democracia, proponiendo
a transformación de las condiciones relaciones democráticas y participativas; educar para
socioexistenciales requiere de la modificación la libertad y responsabilizarse por las decisiones
Lradical de los sistemas de enseñanza, que permita tomadas en la autogestión; educar en la comunicación,
la creación de una cultura de desarrollo humano que posicionándose en el diálogo y la escucha; educar en
posibilite el cambio de la sociedad. Este nuevo tipo de el reconocimiento, teniendo como marcos la justicia y
educación necesita de la politización de los actores que la esperanza, y de esta manera establecer relaciones
en ella intervienen, de la toma de conciencia de lo que su sociales significativas.
participación y organización significan, puesto que: Todo cambio social importante debe acompañarse
de una pedagogía alternativa que garantice un proceso
conocer un objeto es tenerlo en mi representación, educativo cada vez más participativo y democrático. Este
por lo cual conocerlo es conocerme en él. Como dice proyecto pedagógico sólo puede pensarse visualizando
Hegel, detrás del telón no hay nada que ver, porque un tipo de hombre específico que se construya en y
ese telón no existe, pues yo estoy en el objeto que con su medio; un hombre en íntima conexión con su
conozco o el objeto está en mí. La conciencia es mundo a partir del cual pueda relacionarse y dialogar,
autoconciencia (Dri, 2009, p. 49). estableciendo interconexión con los problemas de su
tiempo y tomando conciencia de ellos; uno reflexivo y
En este sentido, el proyecto alternativo de educación creativo, consciente de su devenir social.
demanda acciones que viabilicen la formación política
de los nuevos ciudadanos que la sociedad reclama, Es bajo el prisma de este proceso, en este devenir,
hombres renovados, comprometidos, creativos, críticos, en este caminar, en este hacer historia, como deben
pensadores de la convergencia y protagonistas de la enfocarse y medirse las opciones personales. Sólo
divergencia que hagan posible la construcción de en esta óptica se dará una orientación racional de la
nuevas estructuras sociales. El hombre sólo comprende existencia y se podrán tomar decisiones adecuadas en
en cuanto crea y al mismo tiempo se construye a sí el marco del desarrollo social (Gutiérrez, 2008, p. 83).
mismo en la autoexpresión creadora; sin embargo, la
expresión creadora es importante no sólo porque lleva El individuo crítico, participativo y creativo que
en sí la autorrealización del yo y la transformación buscamos para la sociedad deberá construirse en las
de la realidad, sino por la relación que guarda con la relaciones dibujadas en el aula, será fruto del diálogo
adquisición del conocimiento. y de la comunicación como encuentro de personas
El proyecto educativo no consiste en buscar la manera mediatizadas por la necesidad de transformación de
de adaptar al sujeto a las condiciones existentes, sino su propia existencia.
en brindar herramientas epistemológicas para que éste
sea capaz de crear respuestas que permitan resolver las Formación ética para una educación en
contradicciones que obstaculizan el desarrollo, para el el reconocimiento
bienestar de una sociedad diferente (Lipovetsky, 2000). El ser humano es fundamentalmente proceso, dinámica
Se trata de un quehacer político que persigue dentro del en formación, sujeto en educación permanente; por ello
proyecto educativo instaurar una racionalidad diferente. las sociedades han creado instituciones educativas,
Este proyecto político-pedagógico ha de centrarse para imprimir rumbo y dirección al fenómeno educativo
en los fines, más que en los medios, definir los porqués y perpetuar sus formas de relación con las generaciones
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017