Page 51 - TequioVol1No1
P. 51
Formar maestros / Liliana Saavedra y Sneider Saavedra / 50-55 51
n el contexto actual de la mundialización de la que Zuluaga et al (2003) denunciaran en términos
educación, discursos relacionados con teorías de su “atomización” y “subordinación”, reduciendo su
Ecurriculares, competencias y calidad se han acción a mecanismos disciplinares que se entienden
insertado en la formación de maestros, porque se de manera operativa: la clase como repetición de
constituyen en “indicadores de desempeño” que contenidos, el programa como dependiente de criterios
tanto el Estado como sus sucedáneos le demandan externos a la didáctica (currículo técnico) y el examen
en su labor. De manera acrítica, estos discursos de como medio de verificar saberes.
tradición anglosajona han minado la educación a Ante tal contexto inmediatista, resulta pertinente
pesar de provenir de procesos tan disímiles como la situar a estos maestros en formación en la génesis
constitución de la escuela de masas, la competencia de su labor, en la paideia griega y otras formas de
en la carrera espacial o la administración científica filosofía relacionadas con el cultivo de la virtud y los
del trabajo, tergiversando los propósitos educativos saberes en comunidades antiguas. A partir de allí,
y asimilando indiscriminadamente tradiciones y evidenciar diversos sucesos que permiten la aparición
prácticas pedagógicas. de la didáctica en el siglo XVI y de conceptos como
Esta situación exige al maestro profundizar pedagogía, educación, formación (bildung) o currículo
conceptos propios de su campo intelectual, en entre los siglos XVIII y XIX. Precisamente, a través de
oposición a tendencias de desprofesionalización este devenir conceptual de la Pedagogía en Occidente
que consideran que cualquier profesional, científico y sus cuestionamientos consecuentes desde el campo
o técnico puede atender cuestiones educativas, intelectual de la educación, este artículo desarrolla
concepción ampliamente difundida por las restricciones una propuesta de formación de maestros a fin de que
de la autonomía del profesorado, debido a los intereses no se limiten a confirmar vacíos inmovilizantes dentro
socioeconómicos y culturales dominantes (Hernández de estos entramados discursivos, sino que tomen
y Sancho, 1999). De hecho, el Estado evaluador conciencia de los campos pedagógico y educativo para
(Díaz Barriga, 2000) y su discurso de la calidad asumirse como intelectuales fundamentados en su
educativa (Santos Guerra, 2003), imaginarios como juicio crítico para la praxis.
el desprestigio social del maestro (Álvarez Gallego, Si bien coincidimos con Arendt (1993) en que la
1995) y la escuela concebida como empresa (Laval, educación existe porque nacemos, ciertos procesos
2004), la deformación de la labor del profesor por históricos han sobresalido en su constitución
sus múltiples campos de acción (Saavedra, 2008), el conceptual como producto de la modernidad, cuyas
“malestar docente” derivado (Imbernón, 1994), entre particularidades han legado diversas maneras de
otros, evidencian un cuestionamiento sobre el campo configurar el campo pedagógico. Como lo ha presentado
específico de su formación. Jaeger (2001), el marco de la filosofía como modo de
A pesar de apuestas significativas y líneas vida en la antigua Grecia permitió el surgimiento de la
de investigación recientes, la experiencia en la paideia en tanto designación de un concepto incipiente
formación de licenciados y magísteres en Educación de formación: articulación de la cultura y la educación
en la Universidad de San Buenaventura (USB), en como parte de “la estructura histórica objetiva de la
la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y en la vida espiritual de una nación” (Jaeger, 2001, p. 2), y
Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de Colombia, su proyección en la psicagogía grecorromana como
confirma las carencias conceptuales de los estudiantes conducción del alma para su transformación. De hecho,
en los campos de la pedagogía y la educación, en parte la paideia hunde sus raíces en el mismo origen de la
debido a la “instrumentalización del saber pedagógico” palabra pedagogía (paidagogía), a manera de actividad
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017