Page 71 - TequioVol1No1
P. 71
el trabajo colegiado / Florentino Silva Becerra / 70-75 71
introducción Es a partir de esta impresión (códigos, normas y modelos)
l trabajo colegiado se lleva acabo en la reunión que se manifiesta la concepción del trabajo colegiado
que los profesores directivos realizan el viernes y genera un orden social en un ámbito específico, un
Eúltimo de cada mes, con la intención de resolver ámbito local que establece sus reglas ceremoniales y los
las problemáticas escolares, utilizando una guía que rituales que gobiernan en las relaciones cara a cara: el
establece paso a paso el abordaje general de dichos orden de la interacción está en la base del orden social
problemas. (Strong, 1998 y Burns, 1992).
Los espacios colegiados propiciados a través del El mencionado orden conduce a la estructuración
Consejo Técnico Escolar fortalecen valores, normas y simbólica de un contrato social en que se inscriben
formas de control manifestadas en las resistencias normas y valores que sin estar rubricados por los
y alianzas que se imponen de la minoría sobre la integrantes del grupo, se aceptan como justos,
mayoría, esto alienta la unidad y la búsqueda de validados por el consenso colectivo que imprime una
espacios de poder; es la plataforma para conocer forma de entender y actuar. Esta concepción colegiada
sentimientos que la minoría exterioriza y abandera, es compartida por los miembros de manera simbólica,
lo cual se refleja en la resistencia a la integración impregna el contexto y otorga sentido a sus acciones.
laboral de los docentes y directivos, permitiendo el La teoría de la interacción social concibe a estas
manejo del consenso, vertido en acuerdos que revelan situaciones como el producto de la intencionalidad de
el sentir, estableciendo una barrera para lograr el “no sus miembros, en la que se robustecen los intereses o
hacer” y ejerciendo la intervención como un primer motivaciones a través de la contingencia de la acción
paso para el logro que sacia su ansia de poder político social (Giglioli, 1989), unida por vínculos normativos,
y reafirma la pertenencia al grupo. valores, normas, representaciones colectivas y formas
Las oportunidades de interacción, donde el grupo de control social que se imponen exteriormente y que
se identifica y se fortalecen los liderazgos, refuerzan condicionan la interacción de sus integrantes.
sus actuaciones micropolíticas como instrumento de La relación entre profesores y directivos nutre
negociación a través de la resistencia ante las nuevas al “capital cultural”, compuesto por el conjunto de
formas de comprensión pedagógica. competencias lingüísticas y culturales que heredan los
Las variadas relaciones de pensamiento que individuos por medio de límites establecidos, debido
emergen en el contexto dan vida a los sentimientos a la clase social, inmersos en el habitus que incorpora
de poder (el control de la organización escolar) y se las disposiciones subjetivas reflejadas en el gusto,
convierten en un peldaño que alimenta la estrategia, conocimiento y conductas inscritas en esquemas de
dando lugar a un movimiento silencioso de resistencia. pensamiento de cada persona en desarrollo (Bourdieu
y Passeron, 1977; Giroux, 1993).
La colegialidad y la interacción social Este habitus representa el vínculo mediador entre las
En la interacción colegiada se construye la concepción estructuras de prácticas sociales y las de reproducción.
de lo social; constituido en las relaciones grupales, En el sistema de “violencia simbólica” no se impone al
“lo social presente en todo encuentro, porque oprimido mecánicamente, sino que se aprende en el
todo encuentro intergrupal supone interactuantes habitus en todas las estructuras sociales, donde cada
socialmente situados y caracterizados en un contexto persona construye su espacio de dominio.
que imprime su sello”, aportando un conjunto de códigos, El enfoque de la teoría del campo desarrollada
normas y modelos que vuelven posible la comunicación por Lewin (1936) representa a la interacción como
y aseguran su conexión (Marc y Pichard, 1992). una posición; en él, las variaciones individuales del
Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017