Page 42 - TequioVol1No1
P. 42

42    Diversidad cultural y estilos cognitivos / Laura Bensasson / 39-43






                pensamiento correcto no se relaciona necesariamente   el contexto y la cultura, pues implican “un modo de
                con la lógica formal, pues una cosa es el estilo cognitivo   indicar, presuponer o proyectar sobre el contexto
                que más se valora socialmente, y otra el más adecuado   presente  creencias,  sentimientos,  identidades  o
                para las funciones socioculturales habituales.   acontecimientos” (Duranti, 2000, p. 65).
                   El modo cognitivo determina la ordenación lógica   Podemos,  pues, definir  a la semántica  como el
                y  simbólica  en  la que  se  apoyan  los  datos  culturales   estudio de “los sistemas por medio de los cuales las
                para organizar coherentemente los sistemas de   percepciones, conceptos e ideas se codifican en forma
                conocimientos y para codificarlos en lenguajes formales,   de palabras”, o el estudio de “los sistemas por medio
                mas ello no implica la existencia de una verdad objetiva   de los cuales las palabras se combinan en forma de
                única, pues el conocimiento, al igual que la lengua,   mensajes significativos” (Duranti, 2000, pp. 65-66).
                es una construcción arbitraria, validada sólo por un   Pero el significado de las palabras por separado y
                consenso relativo al sistema conceptual y al conjunto   el de las mismas oraciones es insuficiente para la
                de valores culturales. Por lo tanto, insiste Buxó Rey   comprensión de un enunciado, que varía de acuerdo
                (1984, pp. 54-55), hay que cambiar el énfasis “de la   con el contexto, ya que “supone finalidades sociales.
                estructura del ‘mundo real’ a la estructura de nuestra   En referencia a ellas se retoman, se organizan y se
                experiencia del mundo”. El estudio de la relación   interpretan las relaciones de los hombres entre sí y
                entre los procesos cognitivos y culturales que dan   de los hombres con el mundo”. Y estas relaciones,
                forma, organización y significado a la experiencia y al   escribe Paoli, no son nunca estáticas, son siempre
                comportamiento humano –concluye– permite descubrir   algo que quiere transformarse. Por lo tanto, “no
                modos diferentes de pensar la realidad, abriendo la   hay semántica [...] sin la herencia del pasado, sin la
                posibilidad a otras maneras de existir.         acumulación histórica de la experiencia humana, que
                En resumen:                                     se codifica en el lenguaje y cambia con él” (Paoli,
                                                                2002, p. 19).
                   Los estilos cognitivos no representan propiedades   Pero, ¿cuáles son los alcances y la naturaleza de
                   de  una  forma  de  pensar,  sino  actividades   los nexos entre el lenguaje y el saber? Guirod (2002)
                   intelectuales  funcionales  en  contextos    afirma que el saber tiene una doble faz: un sistema
                   socioculturales específicos […] Por ello cabe   epistemológico (significado) y un sistema semiológico
                   concluir que las formas diversas de procesar la   (significante) que se expresa mediante códigos
                   realidad corresponden al tipo de inteligencia que   específicos, tal es el caso de las ciencias modernas.
                   cada grupo social o cultural considera apropiado   En la codificación del “saber tradicional”, en cambio,
                   para resolver sus  necesidades adaptativas e   se recurre a sistemas homológicos integrados, como
                   ideológicas (Buxó Rey, 1984, p. 41).         podemos observar en la correspondencia entre
                                                                la organización social, la estructura celeste y la
                Los lenguajes del saber                         arquitectura urbana.
                Los sonidos del habla actúan necesariamente como   Este autor marca una diferencia entre imaginar
                transportadores de sentido. Sonido y sentido son una   y pensar; en el primer caso operamos con imágenes,
                dualidad indisoluble, pero el sentido no se encuentra   en el segundo lo hacemos con conceptos.  Ma. Teresa
                en los sonidos aislados, sino en la manera en que   Esquivias (2004, p. 17) define los conceptos como
                éstos se combinan (Jakobson, 1996, p. 95). Más aún:   “categorías mentales para clasificar personas, cosas o
                los significados de una lengua no dependen sólo   eventos específicos con características comunes”. Los
                de su estructura, sino que están relacionados con   sonidos vocales –las palabras– se convierten entonces en




                                              Tequio, vol. 1, no. 1, septiembre-diciembre, 2017
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47