Hoy se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
La UABJO ha dado un paso sin precedentes con su Modelo Educativo en donde incorpora la interculturalidad
“Necesitamos recuperar los saberes de los pueblos y aprender a valorar, hablar de este día es también hacer justicia cognitiva, epistémica y social a estos pueblos que han estado en el abandono, marginados, explotados y últimamente despojados de su cultura, de su territorio y de su identidad que es parte de su esencia”, afirmó la Doctora Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz, profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO.
Para la investigadora, el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, que se conmemora hoy, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), permite hablar sobre la importancia de la Educación para mejorar los contextos socioculturales con condiciones de equidad para todas y todos.
Detalló que no se ha sabido potencializar el bienestar de los pueblos “más que del desarrollo quisiera hacer énfasis en las condiciones de desigualdad que se viven en Oaxaca a la luz de sus 17 grupos étnicos”, los cuales requieren que las políticas públicas puedan capitalizar su importancia pero también se necesita del entendimiento y diálogo para construir procesos de paz.
En esa deuda histórica con nuestros pueblos, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca ha dado un paso sin precedentes en el país, con su Modelo Educativo, al construir una propuesta que incorpora la interculturalidad.
“Buscamos que cuando los estudiantes llegan a nuestras aulas se vea reflejada esa riqueza que trae cada uno basada en su cultura y que se vincule a un proceso de formación dentro de la disciplina que ellos han elegido, porque nadie llega en blanco a una institución educativa”, afirmó Reyes.
El Modelo Educativo UABJO para la transformación social, se basa en el diálogo de saberes, “en donde a nadie se le niega lo que sabe, mucho menos su cultura, su lengua, que tenga la posibilidad de expresarse y explotar todo ese conocimiento que trae”, señaló la Doctora Virginia quien explicó que esta visión se publicó en el artículo “Repensar la universidad del Siglo XXI”, y parte de estas ideas están incorporadas en la Nueva Ley para la Educación.
Este modelo que contempla como eje fundamental la interculturalidad, fue incorporado por el Rector LCP. Cristian Carreño López a su Plan de Desarrollo Institucional, para implementar esta perspectiva en todas las Unidades Académicas de la UABJO y reestructurar la visión de educación que se imparte y sus estudiantes sean formados desde una visión más centrada y territorializada para transformar la realidad de sus entornos.
La investigadora señaló que es importante cuestionarse, por ejemplo, si los nombramientos que ha recibido Oaxaca como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en verdad benefician a los pueblos o sólo son capitalizados por grupos que lucran con la realidad cultural del estado. “Las comunidades tienen derechos y se pueden hacer proyectos que ayuden a mejorar sus condiciones, ese es el reto de los estudiantes de la UABJO y de otras instituciones”.
“La lucha está en la resistencia y la resistencia está en ver cómo nos reinventamos y transformamos para tener las mejores condiciones y que todos vivamos bien para tener paz”, finalizó Reyes de la Cruz.
“Identidad y Pertenencia”