El ICE, brinda herramientas de fortalecimiento académico a sus estudiantes

  • Desarrolló el Panel “Políticas Educativas”, para analizar el panorama general de la educación superior en México

Oaxaca de Juárez, Oax., 07 de enero de 2021.- El Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez” de Oaxaca (ICE-UABJO), llevó a cabo el panel “Políticas Educativas”, con la participación de los sociólogos: Manuel Gil Antón e Imanol Ordorika Sacristán, como parte de las actividades del Tercer Encuentro de Estudiantes de Educación de Oaxaca.

En su participación, Antón García, especialista en Metodología y Teoría de la Ciencia, por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV), refirió que las alternativas para sobrellevar la educación durante la pandemia, debieron ser acorde a las condiciones de cada localidad, buscando otros métodos que no se redujeran a una televisión y aparatos tecnológicos.

Por su parte Imanol Ordorika, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que esta transición en las formas de impartir clases ha sido muy peculiar, porque estamos viviendo en “un mundo plano”, que se relaciona solamente a través de pantallas y la interacción no es la misma, además de que tampoco permite ver las reacciones de estudiantes y docentes.

Además, explicó que estas nuevas formas han provocado una agudización de la desigualdad de género y se ha generalizado el ambiente de violencia y tensión en los espacios domésticos.

En cuanto a la educación superior, dijo que México se ha caracterizado por tres rasgos fundamentales: las profundas desigualdades regionales y entre subsistemas, así como la inconsistencia entre las políticas públicas.

“Ustedes en la UABJO las han padecido, por ejemplo, en la proyección de la ampliación de matrícula sin recibir el financiamiento necesario y por otra parte la contradicción de los discursos políticos de aquellas personas que se pronuncian en apoyo a la institución, pero a la hora de asignar el presupuesto, no hay dinero”, expresó.

Aún con todo ello, esta Casa de Estudios, tiene una alta demanda, las y los estudiantes saben que es la mejor institución de educación superior en el estado y que ha tenido que movilizarse para exigir recursos y responder a esta problemática, afirmó.

Ambos, coincidieron que la comunidad universitaria tiene la responsabilidad de defender la institución, de generar cambios, exigir recursos y transformarla.

Además de obligar los gobiernos que respeten los procesos internos para la elección de sus autoridades, democratizar la vida interna y ampliar su participación.

Categorias: Acontecer

RELACIONADAS